jueves, 29 de septiembre de 2011

Capas del sol

Según el modelo más aceptado en la actualidad, dentro de la bola luminosa que llamamos Sol se distinguen varias capas concéntricas con características físicas suficientemente homogéneas como para poderlas definir con facilidad. Partiendo desde el centro de nuestra estrella, se reconocen las siguientes partes:


Núcleo o corazón: Con un radio de unos 150.000 km. En esta zona se concentra casi el 40% de la masa solar. Aquí pueden desencadenarse espontáneamente las reacciones termonucleares de fusión del hidrógeno en helio: en este horno nuclear ya se ha«consumido» el 40% del hidrógeno original (que formaba casi el 75% de la masa del núcleo).


Zona radiactiva: Que se extiende hasta los 450.000 km desde el centro del Sol, es decir, un grosor de unos 300.000 km. Se caracteriza por valores (siempre «teóricos») de densidad y presión mucho mas bajos que los del núcleo: unas 10 veces menos. Aquí la energía se transmite a través del plasma sólo por radiación, en una concatenación de absorciones y reemisiones: las reacciones nucleares la liberan en forma de fotones γ; la radiación es absorbida y reemitida miles de veces antes de «emerger» a las capas superiores transformada en rayos γ, X, ultravioletas, visibles e infrarrojos (calor).


Región convectivaQue se extiende por unos 250.000 km más. Descienden los valores de densidad, presión y temperatura. En esta zona, la energía también se transmite por el plasma a través de corrientes convectivas a alta velocidad que«mezclan» continuamente la materia solar. Para explicar algunos fenómenos superficiales, se considera que en esta zona se desarrollan las convectivas gigantes profundas, que van perdiendo intensidad a medida que se acercan a la capa sucesiva.


La fotosfera: Significa literalmente «esfera de la luz» y es la parte visible. Tiene un grosor de apenas 400 km. y una temperatura cercana a los 6.000 K. Esta es la «superficie solar» a la que nos referimos al hablar de «diámetro solar».Tras un lapso de tiempo larguísimo, que puede llegar a los 10 millones de años desde la producción del núcleo, la radiación mana, evidentemente modificada por el largo recorrido seguido. La fotosfera es el lugar en el que se manifiestan los fenómenos solares más conocidos y estudiados: las manchas y la granulación.


La cromosfera o «esfera de color»: (aparece rojiza durante los eclipses) es una capa de plasma de unos 10.000 km por encima de la fotosfera y considerada la parte baja de la atmósfera solar.una temperatura que aumenta proporcionalmente con la altura y alcanza los 0,5·10^6 K. Aquí se producen otros muchos fenómenos solares, como las espículas, las fáculas, los flóculos y las fulguraciones.
La fotosfera: Se extiende más allá de la cromosfera y se dispersa en el espacio en forma de viento solar. Se considera la alta atmósfera solar y se caracteriza por una temperatura en rápido crecimiento: en pocos miles de kilómetros alcanza los 5·10^6 K. Sólo puede observarse desde Tierra (incluso a simple vista) durante los eclipses totales y permanece diferente del fondo hasta una altura de unos 2·10^6 km. En la corona se producen los fenómenos solares más imponentes, como las protuberancias, que alcanzan a veces dimensiones comparables a las del mismo Sol.

Escarabajos prehistóricos con caparazones multicolor

Tienen entre 15 millones y 47 millones de antigüedad pero nadie lo diría. Paleontólogos de EEUU han encontrado diez espectaculares fósiles de escarabajos que conservan perfectamente su forma y, más sorprendente aún, los intensos colores de sus caparazones.







Los científicos han podido averiguar que estos colores que vemos ahora son ligeramente distintos a los que lucían cuando estaban vivos. El hallazgo les ayudará a determinar con más exactitud qué aspecto tenían estas criaturas hace millones de años.
La mayoría fue encontrado en yacimientos de Alemania y EEUU. A diferencia de los pigmentos, los colores estructurales (como los de estos escarabajos) se producen por la interacción de la luz con las finísimas capas de material que conforman su exoesqueleto.

Según este estudio, los tonos verdosos observados en los fósiles debían ser azules cuando el escarabajo vivía. De la misma forma, creen que los que eran violetas se transformaron en azul al fosilizarse.

Respecto a la utilidad que podrían tener estos colores, Maria McNamara cree que cumplían varias funciones visuales. Según explicó a la BBC, los colores podrían haber servido a los escarabajos para comunicarse o para regular su temperatura.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un prototipo español de vacuna contra el VIH supera la primera fase de pruebas

Es solo una fase I (la primera, la que mide básicamente que el medicamento no es perjudicial), pero en el duro escenario de las vacunas contra el VIH, donde no se esperan grandes novedades en los próximos años, que un prototipo la haya pasado ya es una buena noticia. Además, aunque el objetivo del ensayo que han llevado a cabo los hospitales Gregorio Marañón de Madrid y Clinic de Barcelona fuera primordialmente asegurarse de que se trata de un tratamiento seguro, se ha podido estudiar la respuesta inmunitaria causada en los voluntarios, y esta ha sido prometedora.


En esta FASE I de la vacuna, treinta voluntarios, mujeres y hombres de entre 18 y 55 años, han participado en el ensayo. De ellos, 24 recibieron el tratamiento con MVA-B. Los otros 6 recibieron un placebo. El 90% de los voluntarios desarrolló una respuesta inmunológica al virus y el 85% de ellos la mantuvo durante, al menos, un año.


En este sentido, aún quedan dos fases más de experimentación con la vacuna. En las siguientes etapas (Fase 2, 2A y 3) se continuará testando la seguridad y efectividad de la vacuna para que, si todo sigue un curso favorable, pueda estar disponible en algo menos de diez años.


Pero hay otra opción que se puede hacer a pequeña escala: probar si la respuesta inmune que la vacuna produce es suficiente para que las personas con VIH puedan controlar la infección sin la necesidad de tomar medicación a diario. Es decir, ensayar la vacuna no como una prevención de la infección, sino como un tratamiento. Esto, como ha dicho García, sería de gran ayuda en países de menos recursos -y en los otros-, ya que se evitarían los costosos fármacos que, actualmente, tienen que tomar las personas con VIH durante toda la vida. Este ensayo, también una fase I, comenzará a reclutar voluntarios (un máximo de 30, de los que 10 recibirán placebo) la semana que viene.
http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/descubierta-una-vacuna-española-contra-el-sida-para-122222778.html 
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/prototipo/espanol/vacuna/VIH/supera/primera/fase/pruebas/elpepusoc/20110928elpepusoc_3/Tes



sábado, 24 de septiembre de 2011

Satélite de la NASA cae a la Tierra hecho pedazos

La mayor parte se incendió en su descenso por la atmósfera, pero unas 26 piezas individuales, con un peso conjunto de 500 kilos, podrían haber sobrevivido a la incineración.


Un satélite científico de la NASA de seis toneladas penetró en la atmósfera sobre el océano Pacífico y cayó a la Tierra, dijo el sábado la agencia espacial estadounidense, aunque aún no se sabía dónde se había estrellado. 

La NASA indicó que su Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior (UARS, por sus siglas de inglés), que estaba fuera de servicio, tomó un rumbo impredecible mientras descendía por la atmósfera y cayó a la Tierra entre las 03:23 y las 05:09 GMT del sábado.



En Twitter hubo noticias de residuos cayendo sobre Okotoks, una ciudad al sur de Calgary, en el oeste de Canadá, que parecían restos del satélite. 

Con 10,6 metros de largo y 4,5 metros de diámetro, el UARS era una de las aeronaves más grandes que vagaban incontrolables por la atmósfera, aunque es un primo menor de la estación Skylab de la NASA, de 75 toneladas, que se estrelló en la Tierra en 1979. 

La última estación espacial rusa, la Mir de 135 toneladas, cayó al Pacífico en 2001, pero fue un descenso guiado.

El satélite de 5.897 kilos fue puesto en órbita en 1991 para estudiar el ozono y otros compuestos químicos en la atmósfera de la Tierra. Completó su misión en 2005 y ha estado perdiendo altura desde entonces, arrastrado por la gravedad de la Tierra. 

La mayor parte se incendió en su descenso por la atmósfera, pero unas 26 piezas individuales, con un peso conjunto de 500 kilos, podrían haber sobrevivido a la incineración. 


El campo donde podría haber caído se expande por unos 805 kilómetros, pero el punto exacto de su caída dependía del descenso. 

Dado que la mayoría del planeta está cubierto de agua y bajo la órbita de vuelo del satélite hay vastos desiertos y otros terrenos deshabitados, la probabilidad de que alguien saliera herido es de una en 3.200, según la NASA. 

La partícula que supera la velocidad de la luz y desafía a Einstein

Descubren una partícula que supera la velocidad de la luz en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN). Un grupo de científicos de este importante laboratorio de física acaba de anunciar un descubrimiento que, de comprobarse, contradice uno de los principios fundamentales de la física moderna.
Afirman que los neutrinos –partículas bien conocidas y estudiadas- son capaces de viajar a una velocidad levemente superior a la de la luz, contradiciendo la Teoría de la Relatividad de Einstein, que prácticamente representa la piedra fundamental de la física moderna.









El experimento se llevo a cabo en un contenedor con 1.300 metros cúbicos de agua ultra purificada con un enorme número de sensores para captar a los neutrinos, una de las partículas más difíciles de detectar y partículas elementales de la materia. Estos neutrinos recorrieron los 730 km que separaban las instalaciones de CERN en Ginebra del laboratorio subterráneo de Gran Sasso (Italia) a una velocidad de 300.006 kilómetros por segundo, 6 km/s más que la velocidad de la luz.

Tras varios meses de comprobaciones, el equipo de investigadores no ha encontrado ningún error de cálculo ni fallo en los instrumentos. Los neutrinos sobrepasaron la velocidad de la luz por tan solo 60 nanosegundos (60 milmillonésimas de segundo).


Dos equipos de físicos ya están intentando repetir la experiencia en Estados Unidos y Japón, si obtienen los mismos resultados ya no quedarán dudas de que existen velocidades mayores que la de la luz.



http://es.noticias.yahoo.com/la-part%C3%ADcula-que-supera-la-velocidad-la-luz-011735583.html

http://www.noticiasdeempresas.com/descubren-una-particula-que-supera-la-velocidad-de-la-luz/publireportaje/2829/

jueves, 22 de septiembre de 2011

El origen de la Luna



TEORIAS DEL ORIGEN DE LA LUNA:


1. La teoría del gran impacto (en inglés Giant impact hypothesis, Big Whack o Big Splash) es la teoría científica más aceptada para explicar la formación de la Luna. Se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un planeta del tamaño de Marte, que recibe el nombre de Theia u ocasionalmente Orpheus u Orfeo.
2. Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
3. La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
4.La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.