martes, 31 de enero de 2012

Hallan cómo las bacterias evaden las vacunas

Algunos tipos de bacteria, como la que causa neumonía, pueden evadir las vacunas "disfrazándose", y por eso muchas inmunizaciones fracasan, revela una nueva investigación.

El estudio, publicado en Nature Genetics, siguió la forma como la bacteria del neumococo,Streptococcus pneumoniae, (que causa infecciones infantiles potencialmente letales, como neumonía y meningitis) respondió a la introducción de una vacuna en Estados Unidos en el 2000.
Streptococcus pneumoniae
El éxito de los programas de vacunación, principalmente en los países desarrollados, ha provocado una reducción drástica en el número de casos.Se calcula que las infecciones de neumococo matan a cerca de un millón de niños menores de cinco años en el mundo cada año.
Sin embargo, los científicos han observado que algunas de las vacunas se han vuelto menos exitosas con el paso del tiempo.
Ahora, por ejemplo, se utiliza ya una nueva versión de vacuna de neumococo.
Este tipo de vacunas funciona reconociendo a la bacteria por su recubrimiento -o cápsula-, un material formado de polisacáridos.
Lo que hace la inmunización es "entrenar" al sistema inmune para que ataque al foco de la infección.
Se conocen más de 90 tipos diferentes de esta bacteria y cada una utiliza una cápsula distinta.

Intercambio de cápsula

La vacuna de neumococo introducida en 2000 en Estados Unidos estaba diseñada para atacar a siete de los 90 tipos de bacteria.
Para 2007, afirman los investigadores, los casos de la infección se habían reducido rápidamente. Hasta ese año se vio una caída sostenida de 76% en el número de casos de septicemia, neumonía y meningitis en niños menores de cinco años.
Sin embargo, algunas cepas de la bacteria siguieron causando enfermedad.


Ahora el equipo de científicos de la Universidad de Oxford, Inglaterra y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, descubrieron que la bacteria logró cambiar su cápsula de polisacáridos para evadirse de la vacuna.
La bacteria, afirman los científicos, cambió la región de su genoma encargada de producir su cápsula de polisacáridos por la de un tipo de bacteria que no estaba siendo atacada por la vacuna, un proceso llamado intercambio de cápsula.
Con esto logró crear un disfraz efectivo y se hizo invisible ante la inmunización.
"Imagínese que cada cepa de bacteria de neumococo es un salón de clases con niños usando el uniforme del colegio" explica el doctor Rory Bowden, quien dirigió el estudio.
"Si un niño roba algo de la tienda de la esquina un policía -que en este caso es la vacuna- puede identificar fácilmente el colegio al que pertenece mirando su uniforme".
"Pero si el niño cambia su suéter con un amigo de otro colegio, el policía no podrá ya reconocerlo y el niño podrá escapar".
"Así es como la bacteria de neumococo evade la detección de la vacuna" agrega el científico.
Cuando los investigadores analizaron porciones de ADN de la bacteria de neumococo que había muerto, identificaron cinco casos de intercambio de cápsulas.
Los científicos notaron que una de las nuevas cepas, llamada P1, "rápidamente logró establecerse y propagarse de este a oeste en Estados Unidos".
"Se convirtió en una de las cepas más prevalentes de 2007" agregan.
La nueva vacuna actualizada que se utiliza ahora protege contra 13 tipos de bacteria.
Tal como explica a la BBC el doctor Bowden, "hay muchas vacunas que se usan y parecen estables, y siguen funcionando porque atacan bacterias o virus que no cambian".
El "Santo grial" de la medicina, agrega, sería poder obtener una vacuna universal capaz de atacar un punto que es común en todos los tipos de neumococo.
Tal como expresa el doctor Bernard Beall, de los CDC, "la actual estrategia de vacunas para atacar el serotipo predominante de neumococo es extremadamente efectivo".
"Sin embargo, nuestras observaciones indican que el organismo continuará adaptándose a esta estrategia con cierto éxito mensurable".

Transforman piel en células del sistema nervioso

Científicos en Estados Unidos lograron convertir de forma directa células de la piel en los principales componentes celulares del sistema nervioso.
Red de células neurales
En el experimento, llevado a cabo en ratones, los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, California, no tuvieron que recurrir al proceso de generación de células madre.
La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), logró generar células precursoras neurales, las cuales pueden convertirse tanto en los principales tipos de células del sistema nervioso, incluidas neuronas.Y este nuevo proceso de "conversión directa" abre la posibilidad de poder obtener cualquier tipo de célula del organismo humano sin tener que depender de las células madre embrionarias o de la reprogramación de células adultas.
Tal como expresan los científicos, el hallazgo abre la posibilidad de poder utilizar esta técnica para tratamientos de enfermedades neurodegenerativas.
Pero será necesario todavía llevar a cabo más pruebas para confirmar que el procedimiento puede usarse con piel humana.
Las células madre pueden convertirse en cualquier tipo de célula especializada del organismo humano y por eso se ha pensado que tienen un enorme potencial para el tratamiento de muchas enfermedades.
Actualmente se están llevando a cabo varios ensayos clínicos con células madre para tratar desde pacientes que sufrieron enfermedad cerebrovascular hasta formas de ceguera.
Uno de los principales obstáculos en este campo, principalmente ético, es la fuente de donde provienen estas células madre pluripotenciales: los embriones.
Los científicos encontraron un método alternativo: el uso de células adultas, tomadas del propio paciente, que pueden ser reprogramadas para convertirlas en células madre "inducidas", capaces de volverse el tipo de célula que se requiere.
Este proceso, sin embargo, ha resultado en la activación de genes causantes de cáncer.

Conversión directa

Ahora los científicos de Stanford parecen haber encontrado otra alternativa que evita la necesidad de crear células madre pluripotenciales inducidas: la conversión directa de células de la piel del paciente en células especializadas.
El mismo equipo de científicos ya había logrado transformar directamente piel de ratones en neuronas.
Y ahora pudieron crear células precursoras o "nodrizas" del sistema nervioso, las cuales pueden desarrollarse en los tres tipos principales de células nerviosas: neuronas, astrocitos y oligodendrocitos.
La ventaja de estas células precursoras es que una vez que se crean pueden cultivarse en un laboratorio y generar números enormes de células, lo cual es sumamente importante si se van a utilizar en algún tratamiento.
Las células de la piel y las células nerviosas contienen la misma información genética. Sin embargo, cada una interpreta el código genético de distinta forma.
Este proceso de interpretación es controlado por los llamados "factores de transcripción".

"Infección"

Los científicos usaron un virus para "infectar" a las células de la piel con tres factores de transcripción que se sabe están en grandes números en las precursoras neurales.
Tres semanas después, casi una de cada 10 de las células de la piel se convirtieron en precursoras neurales.
"Estamos muy emocionados con la perspectiva de poder usar estas células en tratamientos potenciales" expresa el profesor Marius Wernig, quien dirigió el estudio.
"Demostramos que las células pueden integrarse en el cerebro de un ratón y producir una proteína faltante que es muy importante para conducción de señales eléctricas en las neuronas".
"Esto es importante porque el modelo de ratones que usamos simula el de una enfermedad cerebral genética humana".
"Sin embargo, necesitamos realizar más estudios para generar células similares a partir de piel humana y analizar su seguridad y eficacia" agrega el científico.
Por su parte, el doctor Deepak Srivastava, quien está investigando la conversión de células en músculo cardíaco, afirma que el estudio "abre la posibilidad de considerar nuevas formas de regenerar neuronas dañadas utilizando las células que rodean el área de la lesión".

Hallan en Europa el hongo que ha matado a seis millones de murciélagos en EEUU

El hongo que ha matado en los últimos años a más de 6 millones de murciélagos en EEUU ha sido hallado también en Europa, con la diferencia de que en el viejo continente no parece afectar a estos mamíferos, que desempeñan un rol fundamental para mantener bien los ecosistemas.
Así lo ha informado a Efeverde el biólogo e investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Jesús Benzal, quien ha destacado también el valor económico y sanitario de estos animales que comen insectos que son plagas agrícolas o transmiten enfermedades.
Según la página web del servicio gubernamental de Caza y Pesca de EEUU (U.S Fish and Wildlife Service) se ha estimado que al menos de 5,7 a 6,7 millones de murciélagos han muerto por este hongo, y los biólogos creen que la enfermedad continuará propagándose.
El hongo que también afecta a los murciélagos de algunas zonas de Canadá es conocido por el nombre de "nariz blanca", ya que los murciélagos cavernícolas que lo padecen tienen su morro teñido de este color.
En un principio, ha señalado Benzal en sus declaraciones a Efeverde, se pensó que podía ser un patógeno oportunista que actuaba sobre los murciélagos más debilitados y enfermos, pero recientemente se ha comprobado que no.

Presente en Europa de manera habitual

La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) ha dedicado al tema un artículo en su página web, en la que también señala que parece ser que el hongo está presente en Europa de manera natural e incluso infecta murciélagos. Según explica esta asociación, "el crecimiento fúngico se debe a 'Geomyces destructans', un hongo psicrófilo, que presenta un desarrollo óptimo a temperaturas muy bajas y alta humedad, es decir, en un ambiente propio de cuevas de hibernación".
Pero, a diferencia de EEUU, añade, no causa mortalidad posiblemente porque las cepas europeas carecen de algún factor genético de patogenicidad desconocido que sí que tiene la cepa americana.
Así, concluye el SECEMU, en cualquier caso, la reciente publicación del hallazgo del hongo en Europa "no significa que necesariamente debamos esperar mortandades masivas como las de EEUU".
De acuerdo con esta sociedad, existen unas 1.200 especies de murciélagos presentes en casi todo los ecosistemas del planeta.
Con el fin de dar a conocer la importancia de estos mamíferos voladores, las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el Secretariado del Acuerdo para la Conservación de las Poblaciones de Murciélagos Europeos (EROBATS) se han unido para celebrar durante el 2011-2012 el año internacional de los murciélagos.

El Ártico sufre ya los efectos de un cambio climático peligroso

Dos décadas después de que Naciones Unidas estableciera la Convención Marco sobre Cambio Climático para "prevenir la peligrosa interferencia de la mano del hombre en el sistema climático de la Tierra", el Ártico muestra los primeros signos de un cambio climático peligroso. Así lo asegura un grupo de científicos, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un artículo publicado en el último número de la revista 'Nature Climate Change'.
Según informa el CSIC en un comunicado, el Ártico sufre ya algunos de los efectos que, de acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), se corresponden con un "cambio climático peligroso".
La velocidad del calentamiento supera ya a la de adaptación natural de los ecosistemas árticos. Además, las comunidades esquimales están viendo peligrar su seguridad, su salud y sus actividades culturales tradicionales.
Los expertos reclaman un esfuerzo para desarrollar indicadores que alerten con tiempo de estos cambios, mitigar sus causas y reconstruir la capacidad de adaptación y recuperación de ecosistemas y comunidades.

Cambios abruptos

"Nos enfrentamos a la primera evidencia clara de un cambio climático peligroso y, sin embargo, parte de los científicos y los medios de comunicación están sumidos en un debate semántico sobre si el hielo oceánico del Ártico ha alcanzado o no un umbral de inflexión", señala el investigador del CSIC Carlos Duarte, autor del artículo.
Todo ello está distrayendo la atención de la necesidad de desarrollar indicadores que alerten de la proximidad de futuros cambios abruptosy de la formulación de políticas para evitarlos verdadero objetivo de desarrollar indicadores que alerten de futuros cambios abruptos", recalca Duarte.
Los umbrales de inflexión o 'tipping points' se definen como puntos críticos dentro de un sistema cuyo estado futuro puede verse alterado cualitativamente por pequeñas perturbaciones. Por otro lado, se denominan elementos de inflexión o 'tipping elements' a aquellos componentes del sistema Tierra que pueden mostrar puntos de inflexión.
Según los científicos, el Ártico presenta la mayor concentración de elementos de inflexión potenciales del planeta, entre ellos el hielo oceánico, la placa de hielo de Groenlandia, las regiones de formación de aguas profundas del Atlántico Norte, los bosques boreales, las comunidades de plancton, el permafrost y los hidratos de metano marinos.
"El Ártico es, por todo ello, una región particularmente propensa a mostrar cambios abruptos y trasladarlos al sistema Tierra global. Es necesario buscar señales de alerta temprana que nos avisen de la proximidad de umbrales de inflexión para el desarrollo y el despliegue de estrategias adaptativas. Todo ello contribuiría a adoptar políticas más preventivas", asegura Duarte.

Efectos en el clima global

En otro trabajo publicado en el último número de la revista AMBIO, Duarte y otros investigadores del CSIC detallan los elementos de inflexión presentes en el Ártico y aportan evidencias de que muchos de ellos han entrado ya en una dinámica de cambio que puede llegar a ser abrupto en la mayoría de los casos. Según el estudio, es posible observar numerosos elementos de inflexión que impactarían en el sistema climático global de ser perturbados.
"En este trabajo aportamos evidencias de que muchos de estos elementos de inflexión están ya en marcha e identificamos cuáles son los umbrales de cambio climático que podrían acelerar el cambio climático global. La propia reacción humana al cambio climático en el Ártico, dominada por un aumento de actividades como el transporte, la navegación y la explotación de recursos podría contribuir a acelerar los cambios que ya están sucediendo", explica el científico del CSIC.
Los científicos creen que cerca del 40% de las emisiones de metano de origen antropogénico podrían ser mitigadas a un coste cero o con un beneficio económico neto. "A largo plazo, restringir las emisiones acumulativas de dióxido de carbono es esencial para ralentizar elementos de inflexión como la placa de hielo de Groenlandia", sentencian.

En 2012 se detectarán en España más de 208.000 nuevos casos de cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que a lo largo de este año se diagnosticarán en España unos 208.268 nuevos casos de cáncer, mientras que el número de fallecimientos causados por esta enfermedad ascenderá a unos 102.639.
Las cifras son más altas que las registradas hace seis años, en 2006, cuando se registraron más de 187.500 nuevos casos y 98.700 muertes. Sin embargo, según precisa esta sociedad científica, la diferencia entre ambos incrementos "confirma la tendencia a la disminución de la mortalidad por cáncer gracias a los avances científicos tanto en las técnicas diagnósticas como en los tratamientos".
"La atención de los pacientes en equipos multidisciplinares, la incorporación de los nuevos fármacos y la excelencia en la atención a los pacientes oncológicos por los profesionales sanitarios, entre los que los oncólogos médicos desempeñan un papel relevante, contribuyen de forma significativa a este descenso de la mortalidad".
Así se desprende de los datos presentados por la SEOM durante la presentación de la campaña '¿Cómo vas de lo tuyo? Lo mío se llama cáncer', organizada junto con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS).
De momento, el cáncer sigue siendo más frecuente en hombres (104.800 nuevos casos para 2012, frente a los 103.400 en mujeres) aunque los oncólogos advierten de cómo la incidencia de todos los cánceres en mujeres se está acercando a la de los hombres.
De hecho, el incremento en los últimos años ha sido "más destacado" en mujeres, ya que en 2006 se registraron 86.900 casos (unos 16.000 casos menos de los previstos para este año), cuando en hombres hubo 100.600 casos, poco más de 4.000 casos menos.
El cáncer más frecuente a lo largo de este año seguirá siendo el colorrectal, con más de 33.800 nuevos casos, seguido del de próstata, con 29.800 nuevos casos, siendo el más frecuente en hombres. En tercer lugar se sitúa el de mama, con 27.100 nuevos casos, a su vez el más diagnosticado en mujeres.
La incidencia de estos tres tumores ha aumentado en España en estos últimos seis años, al igual que el de pulmón, el cuarto más diagnosticado con 24.400 nuevos casos.
Sin embargo, el quinto más frecuente, el cáncer de estómago, es el único de los tumores más habituales que presenta una tendencia descendiente con respecto a años anteriores, pasando de los 8.100 casos en 2006 a los 7.500 previstos para este año.

Bajará la mortalidad por cáncer de estómago y próstata

En lo que respecta a las previsiones de mortalidad, la SEOM reconoce que, aunque las tasas generales siguen creciendo, se observa una disminución de fallecimientos en dos de los cinco tipos más frecuentes, el de próstata y el de estómago.
Un año más, el cáncer de pulmón será el más letal y causará más de 20.000 muertes, unas 700 más que en 2006, seguido del cáncer colorrectal, con más de 13.200 nuevas muertes, frente a las más de 12.800 de hace seis años
Tras estos dos tumores se sitúa el de mama, con más de 6.200 nuevos casos (frente a los más de 5.900 que causó en 2006), siendo además la primera causa de muerte en mujeres.
A estos le siguen el cáncer de próstata (más de 5.400 muertes previstas) y el de estómago (unas 5.200), en ambos casos menos de las que se registraron en 2006, sobre todo en caso de los tumores gástricos.
Según el presidente de la SEOM, Juan Jesús Cruz, las cifras siguen demostrando como el cáncer es una "enfermedad seria que tiene unas implicaciones tanto pronósticas como de tratamiento graves". No obstante, añade, en los últimos años se ha registrado un aumento de las tasas de curación y las expectativas de vida de la mayoría de cánceres, lo que demuestra que se le puede hacer frente.

Hay que 'perder el miedo' a la palabra cáncer

"Si somos capaces de enfrentarnos a la palabra y perder el miedo, seremos capaces de enfrentarnos a la enfermedad", asegura Cruz, que aboga por desestigmatizar la palabra cáncer no sólo por parte de los medios de comunicación sino también por parte de toda la sociedad.
En este sentido, la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán, reconoce que "normalizar socialmente el cáncer" utilizando la terminología correcta cuando se habla de esta enfermedad permite que sean "cada vez más las personas relevantes que hagan pública su situación de enfermos de cáncer".
"Hará que sea más fácil que los pacientes con cáncer y nuestras familias nos sintamos menos solos e integrados en una sociedad que a día de hoy nos sigue dando la espalda", ha concluido.

Tres meses de lactancia reducen un 6% el riesgo cardiovascular

Un estudio desarrollado por la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo ha concluido que los niños y adolescentes que han recibido lactancia materna tiene un 6% menos de riesgo cardiovascular y presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de colesterol, inflamación o presión sistólica.
Los estudios han sido publicados por Idoia Labayen, profesora de nutrición en la Facultad de Farmacia en la UPV/EHU en la edición de enero de la revista 'American Journal of Clinical Nutrition'y en 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine'. En la investigación también ha participado Jonatan Ruiz y Francisco Ortega de la Universidad de Granada y Helle Loit, Jaanus Harro, Inga Villa, Toomas Veidebaum y Michael Sjostrom del Instituto Karolinska.
Para la realización de las distintas pruebas, la investigación ha contado con la colaboración de personal médico sueco y estonio que ha realizado exámenes de salud a 1.025 niños de 9 y 10 años, y 971 adolescentes de 15 y 16 años en sus respectivos países. De forma previa al estudio, se les preguntaba a las madres si sus hijos habían sido exclusivamentealimentados mediante lactancia materna y, de haberlo hecho, durante cuánto tiempo.
En las pruebas, además de tomar talla y peso, se realizaron análisis de sangre en los que se detectaron los valores de inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de la sangre, lo que aumenta el riesgo de arterosclerosis. Asimismo, se midió la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo.
A falta de estudios posteriores sobre periodos de lactancia más largos que lo confirmen, la investigación en la que ha participado Labayen indica que los beneficios máximos de la lactancia materna se alcanzan a los tres meses ya que no se aprecian diferencias significativas entre el tercer y sexto mes. A partir del sexto mes, además, los niños ya no se alimentan exclusivamente de leche, sino que empiezan a diversificar su alimentación.
Escasa lactancia en España
Desde la universidad, han destacado que este estudio en niños y adolescentes suecos y estonios "habría sido difícil de realizar en España porque normalmente en este país las madres no suelen llegar a cumplir esos tres meses de lactancia". Por el contrario, en los países nórdicos "se favorece mucho la existencia de lactancia materna, con bajas maternales de hasta dos años además de ayudas sanitarias de enfermeras que se desplazan a las casas a ayudar y recomendar a las madres sobre la mejor manera de dar el pecho".
Labayen ha indicado que en España, "aunque muchas madres lo intentan, se da un fracaso elevadísimo en los primeros quince días, cuestión que se podría resolver con un adecuado asesoramiento y apoyo a las madres lactantes". Además, ha resaltado que las madres también abandonan esta práctica en el tercer mes porque "tienen que empezar a trabajar". No obstante, ha apuntado que, "al menos", en el caso de España "hay buenas leches de fórmula", si bien "no mejoran la salud cardiovascular".
A juicio de la investigadora, la lactancia materna "puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte en muchos lugares del tercer mundo en donde se multiplican los problemas que puede haber con la preparación y esterilización de un biberón".
La colaboración de este equipo europeo investigador ha estado centrada en el estudio de la influencia en la salud de los momentos inmediatamente anterior y posterior al parto, además de en la lactancia materna. En los próximos meses, pretenden dirigir el peso de sus investigaciones hacia los niños que al nacer con menos peso tienen un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Sus investigaciones intentarán conocer si ese mayor riesgo, de algún modo, puede ser compensado con la lactancia materna.
Además, el equipo seguirá observando al grupo de niños suecos y estonios que han participado en el estudio sobre lactancia para conocer las posibles variaciones en su riesgo cardiovascular a medida que vayan creciendo.

lunes, 30 de enero de 2012

El FBI 'pinchó' e-mails y chats de los trabajadores de Megaupload en Skype

Antes del cierre de Megaupload, agentes del FBI consiguieron una orden judicial para acceder a correos electrónicos y conversaciones de chat de Skype de trabajadores de la compañía. Para acceder a lasconversaciones intervenidas, en algunas de las cuales los trabajadores criticaban a Kim DotCom, el FBI podría haber utilizado sistemas de software 'espía'.
La operación contra Megaupload sigue conmocionando a la Red. Desde que el 19 de enero el FBI cerraba el servicio y detenía a varios de sus responsables, poco a poco se van conociendo detalles sobre la investigación y las actividades desarrolladas por el FBI.

Cómo se preparó la investigación

Una vez fijado Megaupload como objetivo, los agentes del FBI pidieron una orden judicial para poder acceder a parte de las comunicaciones internas de sus trabajadores. Según el portal Cnet, el juez autorizó el acceso a la información, lo que permitió que los agentes se hiciesen con correos electrónicos y conversaciones de Skype de varios empleados de Megaupload.
Entre el material intervenido, los agentes pudieron identificar variascríticas contra la figura y gestión de Kim DotCom. En uno de los mensajes se aseguraba que Dotcom "no tenía su dinero a salvo" y en otra se confirmaba que la situación a la que había llegado la empresa era "peligrosa".
Una gran incógnita relacionada con estos mensajes y correos electrónicos es cómo consiguió el FBI toda la información. Dado que un juez había autorizado su acceso, los agentes podrían haber solicitado los correos a distintas empresas responsables de los sistema de mensajería utilizados en Megaupload.

¿Usó el FBI 'software' espía?

Sin embargo, y dada la antigüedad de parte de los mensajes identificados, desde Cnet aseguran que el FBI podría haber utilizado software 'spyware' para acceder a las conversaciones de los trabajadores de Megaupload.
De hecho, fuentes citadas por Cnet aseguran que los federales no pidieron a Skype que les entregase información de los acusados,
Además, Skype solo guarda en sus servidores conversaciones de chat de los últimos 30 días. El FBI tiene información que se remonta a cinco años atrás, que los agentes podrían haber conseguido con este sistema.
De esta manera, los agentes habrían sustituido las escuchas telefónicas tradicionales por un seguimiento 'on line' de las conversaciones escritas de los trabajadores de Megaupload. En cualquier caso, la intervención contaba con autorización judicial, por lo que parece que las conversaciones y los correos electrónicos pueden ser materiales aptos como prueba en el caso.

viernes, 27 de enero de 2012

El papilomavirus también amenaza a la boca y la garganta

El tabaco y el alcohol han sido, tradicionalmente, los principales desencadenantes de los tumores de la cavidad oral (boca, faringe y laringe). Sin embargo, en los últimos años, otro 'villano' ha ido ganando posiciones en este terreno. Se trata del virus del papiloma humano, un patógeno de transmisión sexual cuyo papel en el cáncer de cuello de útero es bien conocido.
En Estados Unidos, este virus se considera ya la causa principal de un tipo de carcinoma oral y su prevalencia llama la atención de los expertos. Sobre todo, porque es especialmente alta entre los varones.
Así lo atestiguan los resultados del último trabajo realizado sobre el tema, que analizó a 5.579 hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 14 y los 69 años. Según sus datos, publicados en el último número de la revista 'Journal of the American Medical Association', las infecciones orales del virus afectan al 10,1% de los hombres frente al 3,6% de las mujeres, lo que da una prevalencia general de casi el 7%.
Estos datos, subrayan los investigadores en la revista médica, hacen necesaria una mayor atención pública hacia las implicaciones sanitarias que tiene el avance de este virus. Sobre todo, si se tiene en cuenta que el subtipo 16 del patógeno -sin duda el más agresivo y el que más se relaciona con un posterior desarrollo de cáncer- era el virus más común entre los afectados de la muestra analizada.

Una infección de transmisión sexual

Para llevar a cabo su trabajo, estos científicos dirigidos por Maura L. Gillison, de la Universidad de Ohio (EEUU), sometieron a cada participante a una entrevista personal sobre sus hábitos y su perfil socioeconómico, además de una prueba de laboratorio para evaluar la presencia oral de papilomavirus.
Aparte de la prevalencia del patógeno, uno de los detalles que más claros quedaron en la investigación es que el comportamiento sexual estaba estrechamente ligado con las probabilidades de infectarse. Así, las personas sexualmente activas que más parejas habían tenido a lo largo de su vida eran quienes más probabilidades tenían de presentar el virus. Por otro lado, y al margen de la vida íntima, también el tabaquismo se demostró como un importante factor de riesgo.
Aunque reconocen que la prevalencia de las infecciones orales por papilomavirus sigue siendo baja en comparación con otros 'ataques' de este patógeno -llega al 42% en el caso del cuello de útero-, los autores de este trabajo reclaman en sus conclusiones más estudios que determinen de qué manera puede prevenirse y combatirse este tipo de infección y sus posibles consecuencias.
Coincide con su punto de vista Elvira del Barco, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica y especialista del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Según esta experta, entre otros factores, es necesario averiguar si la vacuna que habitualmente se emplea para prevenir el cáncer de cuello de útero también es efectiva en el caso de las infecciones orales o hasta qué punto sería coste-eficaz realizar un cribado preventivo para detectar el virus como el que habitualmente se realiza en las consultas de ginecología.
"Se está trabajando mucho en torno a este tema porque la prevalencia de estas infecciones orales está aumentando", señala. Según sus palabras, aunque en España y el resto de Europa las cifras aún no alcanzan los niveles que se manejan en EEUU, también se ha detectado un incremento importante.
"En España el alcohol y el tabaco siguen siendo las causas principales de los cánceres del área aerodigestiva superior, pero se espera que siga aumentando la incidencia del virus", indica.
En ese sentido, Del Barco recuerda que ante la existencia de un cáncer de boca o garganta, es necesario en todos los casos descartar la presencia del virus. "En general, los enfermos que tienen el virus pero no son fumadores ni bebedores tienen unmejor pronóstico que el resto", comenta. "En estos casos, hay que valorar que tal vez no haga falta la cirugía, ya que suelen responder muy bien a la quimioterapia y radioterapia", añade.
Para evitar problemas, esta especialista recomienda, sobre todo, prevención frente a cualquier enfermedad de transmisión sexual. Pero, además, también incide en la importancia de actuar a tiempo.

Libertad bajo fianza para el fundador de la compañía de prótesis mamarias PIP

El fabricante de los implantes mamarios defectuosos PIP, Jean-Claude Mas, ha sido imputado por una juez de Marsella por su presunta responsabilidad en la comercialización de una silicona potencialmente dañina y ha quedado en libertad tras pagar una fianza de 100.000 euros, según han informado fuentes judiciales.
Mas (72 años) fue imputado anoche por daños involuntarios y permanece bajo el estatuto de testigo asistido (que deja abierta la puerta a una acusación posterior) por el cargo de homicidios involuntarios. Este último cargo se refiera a una posible relación causa-efecto entre los implantes PIP y algunos casos de cáncer, vinculación que por ahora no ha podido demostrarse.

La juez de instrucción Annaïck Le Goff, ante la que declaró durante varias horas en Marsella (sureste de Francia) le impuso una fianza de 100.000 euros para salir del tribunal libre, pero bajo control judicial, según han explicado la defensa y la Fiscalía.
Durante su comparecencia ante la magistrada instructora, tras haber sido detenido a primera hora de la mañana en su casa de Six-Four, en la región de la Costa Azul, el fundador de PIP reconoció que tendría que haber certificado el material que realmente se utilizó para rellenar las mamas, según ha indicado la emisora de radio 'France Info'.
Según parece, Mas también descargó la responsabilidad en otros directivos y responsables de la planta de la empresa en La Seyne-sur-Mer, cerca de Tolón (sureste de Francia), que conocían como él la composición de los implantes, utilizados para operar a cientos de miles de mujeres en todo el mundo.
Además, hizo hincapié en que la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Medicamentos (AFSSAPS) no los considera cancerígenos, según ha afirmado su abogado Yves Haddad.
Haddad ha indicado que su cliente piensa mucho en las afectadas y pidió que se haga lo necesario para tranquilizarlas frente a la difusión de informaciones sobre potenciales riesgos que corren.
Está previsto que este viernes comparezca ante la juez la presidenta de la asociación PPP, Alexandra Blanchère, que defiende en Francia los intereses de víctimas de este escándalo. Ya lo hizo Murielle Ajello, al frente del Movimiento de Defensa de Mujeres Portadoras de Implantes y Prótesis.
En Francia se tiene constancia de 20 casos de cáncer en mujeres a las que se les colocaron los implantes PIP, aunque no hay pruebas científicas de que exista una relación de causa-efecto.
Aparte de la instrucción de Le Goff, Mas es objeto de otra investigación judicial por "engaño agravado" que debería conducirle ante un tribunal a finales de año.

miércoles, 25 de enero de 2012

Una tormenta solar bombardea a la Tierra con radiación y plasma

El Sol está bombardeando la Tierra con radiación proveniente de la erupción solar más grande que se ha producido en más de seis años, y se anticipa que el procesocontinuará hasta mediados de semana.
La erupción solar ocurrió aproximadamente a las 04.00 GMT del lunes y la radiación está impactando en nuestro planeta con tresefectos distintos en tres momentos diferentes, dijo el Centro de Predicción de Meteorología Espacial de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA).
La radiación incide sobre todo en los satélites y los astronautas en el espacio. Puede causar problemas de comunicación a los aviones en vuelos transpolares (los que atraviesan el polo norte), según un físico del Centro, Doug Biesecker.
La radiación de la tormenta del domingo llegó a la Tierra una hora después, y probablemente continuará hasta el miércoles. Los niveles son considerados intensos, pero ha habido otras tormentas más fuertes. Es la más intensa en cuanto a radiación desde mayo de 2005.
La radiación —en forma de protones— llega desde el Sol a 150 millones de kilómetros por hora.
"Todo el volumen del espacio entre aquí y Júpiter está lleno de protones y uno no se libera de ellos así sin más", comentó Biesecker. Es por eso que los efectos se prolongarán un par de días.
Cirujanos espaciales y expertos solares de la NASA estudiaron los posibles efectos y determinaron que los seis astronautas que están en la Estación Internacional Espacial en órbita no necesitan hacer nada para protegerse de la radiación, informó el portavoz Rob Navias.
La erupción solar viene seguida de tres movimientos, explicó Antti Pulkkinen, físico de la NASA en Maryland y en la Universidad Católica.
Primero se produce la radiación electromagnética. Después se emiten los protones. Finalmentese desprende el plasma de la superficie solar, que suele viajar a 1,6 a 3,2 millones de kilómetros por hora, pero esta tormenta es particularmente veloz y despide a 6,4 millones de kilómetros por hora, dijo Biesecker.

Es el plasma el que causa buena parte de los problemas en Tierra, como apagones. En 1989, una tormenta solar causó un apagón masivo en Quebec.
Este desprendimiento probablemente será moderado, aunque con la posibilidad de intensificarse, agregó.

sábado, 21 de enero de 2012

Unos extraños cristales que vienen del espacio

Muestras de cristales que se creían eran imposibles de encontrar en la naturaleza pueden haber llegado del espacio, según un estudio.
Los cuasicristales tienen una estructura poco habitual, a mitad de camino entre la de los cristales y la del vidrio.
En el PNAS Journal se explica que la química de los cristales rusos sugiere que han llegado en meteoritos.Hasta hace dos años, los cuasicristales sólo se habían creado en el laboratorio. Posteriormente los geólogos los encontraron en rocas en zonas montañosas de Siberia.
Los cuasicristales fueron descritos por primera vez en 1980 por el investigador israelí Daniel Schechtman, quien obtuvo el Premio Nobel en Química por el descubrimiento.
Las ideas de Schechtman eran tratadas inicialmente con duda o desdén por algunos de sus pares, quienes pensaron que las estructuras eran "imposibles".

Reglas obsoletas

cuasicristalLos cuasicristales rompieron algunas de las reglas de la simetría que se aplican las estructuras cristalinas convencionales. También exhiben diferentes propiedades físicas y eléctricas.
En 2009, Luca Bindi, de la Universidad de Florencia, en Italia, realizó un informe junto a algunos colegas sobre el hallazgo de cuasicristales en muestras de minerales de las montañas siberianas.
El mineral -una aleación de aluminio, cobre y hierro- demostró que los cuasicristales podían formarse y mantenerse estables bajo condiciones naturales. Pero el proceso natural que creó las estructuras seguía siendo un interrogante.
Ahora, el doctor Bindi, Paul Steinhardt -de la Universidad de Princeton- y otros profesionales sostienen que los tests apuntan a un origen extraterrestre de los minerales rusos.
Ellos utilizaron la técnica de la espectrometría de masa para medir las diferentes formas -o isótopos- del elemento oxígeno contenido en partes de la muestra de roca.
El patrón de los isótopos del oxígeno era distinto a cualquier mineral conocido que se haya originado en la Tierra. En cambio, era más cercano al que en algunas oportunidades se encontró en un tipo de meteoritos conocido como carbonaceous chondrite.
Las muestras también contenían un tipo de sílice que sólo se forma a muy alta presión. Esto sugiere que se formó en el manto terrestre o en un impacto a alta velocidad, tal como ocurre cuando un meteorito choca contra la superficie de nuestro planeta.
"Nuestra evidencia indica que los cuasicristales pueden formarse naturalmente bajo condiciones astrofísicas y mantenerse estables a lo largo de escalas de tiempo cósmicas", explica el quipo del PNAS.

Modifican gusanos genéticamente para que produzcan seda de arañas

Científicos en Estados Unidos dicen que lograron modificar genéticamente gusanos de seda para que produzcan la seda de las arañas, que es mucho más fuerte.
sedaLos investigadores, de la universidad de Wyoming, dicen que su trabajo podría llevar a que se produzcan nuevos materiales para la medicina y la ingeniería, como una red capaz de atrapar un avión de caza en pleno vuelo.
Esfuerzos anteriores para "cultivar" seda de arañas fracasaron porque las arañas no producen suficiente material y tienden a comerse las unas a las otras en cautiverio.
Los gusanos de seda con los genes arácnidos trasplantados pueden producir grandes cantidades de seda de arañas, además de su propia seda.