miércoles, 29 de febrero de 2012

Primer análisis del polvo del asteroide Itokawa

Su objetivo era tan ambicioso como difícil de completar con éxito. La sonda japonesa 'Hayabusa' debía recoger muestras de rocas del asteroide 25143 Itowaka y traerlas a la Tierra. Finalmente, en junio de 2010 y tras siete años de viaje, regresó con una pequeña muestra de polvo de la superficie del asteroide, la primera que se consigue traer de un objeto más lejano que la Luna.
Veinte meses después de que la nave volviera a la Tierra, un equipo de investigadores japoneses ha ofrecido los primeros resultados del análisis de una pequeña parte de estas muestra. Sus conclusiones se publican en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
El estudio de cinco de los 1.500 granos líticos (pequeñas partículas de material sólido) recogidos por la sonda ha revelado cráteres minúsculos y partículas adheridas, a escalas entre la micra y el nanómetro. Según sugieren los autores, los impactos de estas partículas juegan un importante papel en la evolución de los asteroides y otros objetos interplanetarios, y contribuyen a modelarlos.
Jesús Martínez-Frías, director del departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), destaca que este estudio ha permitido "analizar, por primera vez, las propiedades de los asteroides y los impactos cosmogénicos, y sus consecuencias texturales, mineralógicas y geoquímicas a escala micro y nanométrica". El científico considera que "se trata de una de una investigación de gran interés, cuya principal limitación radica en la escasez del material analizado".

Hallazgo 'espectacular'

Por su parte, Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, califica de "espectacular la detección de esos micro y nanocráteres en la superficie de los granos y, lo que es más interesante, la posibilidad de estudiar las partículas interplanetarias que han quedado adheridas en el asteroide, muy difíciles de colectar de otra manera. La importancia de las colisiones en la evolución de los asteroides es del dominio público, pero el efecto de estas micro y nanocolisiones se pone ahora de manifiesto por vez primera".
Según el astrónomo, aunque son muy ligeros, "estos proyectiles parecen animados por altísimas velocidades. Un gran número de ellos puede ser capaz de crear un efecto muy significativo alterando la superficie de los asteroides. El fenómeno físico podría ser algo similar al que se produce con los chorros de arena que se utilizan para limpiar superficies [fachadas, metales, etc.] en trabajos industriales", compara.
Para Bachiller, "resulta sorprendente que el proceso de adherencia de partículas tenga tanta importancia en un pequeño cuerpo como el Itokawa [unos 500 metros de tamaño], donde la velocidad de escape es tan solo de 0,2 metros/segundo [mucho menor que, por ejemplo, en la Luna], lo que debería favorecer la expulsión de material al espacio exterior tras cada colisión".

Colaboración internacional

El polvo que Japón tiene en sus manos supone una valiosísima fuente para estudiar los asteroides. Por ello, la agencia espacial nipona, JAXA,ofrece a los investigadores de todo el mundo la posibilidad de participar en su análisis.
La ambiciosa misión 'Hayabusa' para traer por primera vez a la Tierra rocas de un asteroide fue un éxito parcial para Japón. Por un lado, consiguió que la sonda completara su largo viaje, llegara a su destino y regresara a nuestro planeta. Sin embargo, sólo pudo traer una pequeña cantidad de polvo de la superficie.
"Aunque 'Hayabusa' no haya podido traer rocas, no hay que restarle importancia. Es la primera vez que se trae material de más allá de la Luna. Las otras misiones comparables han sido la 'Stardust', de la NASA, que trajo granos de polvo de la cola de un cometa, y la malograda'Fobos-Grunt' de la agencia rusa, Roscosmos".
El ambicioso objetivo de la nave rusa era recoger muestras de Fobos, una de las dos lunas de Marte, y traerlas de vuelta a la Tierra. Sin embargo, un fallo técnico impidió que se situara en la órbita adecuada y dos meses después de su lanzamiento, los restos de la sonda cayeron en el Pacífico.
Bachiller considera que el complicado experimento que acaban de hacer los nipones "ilustra el grado de madurez de la tecnología espacial japonesa" y considera que la Agencia Espacial Europea (ESA) debería reforzar los lazos de colaboración con su homóloga japonesa (JAXA).

'Síndrome de la piel tostada' por culpa de asientos calefactables

Atención a quienes tienen asientos calefactables en sus coches. Aunque consiguen aliviar notablemente el frío, los dermatólogos advierten de un posible riesgo denominado 'síndrome de la piel tostada'.
Según explican los especialistas, cuando la exposición a este mecanismo de calor es prolongada, pueden salir sarpullidos en los muslos y así lo recogen dos artículos publicados en la revista 'Archives of Dermatology'.
Uno de ellos describe el caso de una mujer de 67 años que desarrolló 'manchas reticuladas marrones', es decir, unas líneas rojas entrecruzadas en la parte posterior de sus muslos. El autor de este escrito, el dermatólogo Brian Adams, de la facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati (Ohio, EEUU), explica que el patrón de estas marcas coincidía con las zonas de su cuerpo que estaban en contacto con el asiento. Además, las imágenes mostraron que extremidad izquierda, que era la que estaba más fija al tapizado, presentaba mayor decoloración que la derecha (utilizada para pisar los pedales).
A lo largo del invierno, la señora encendió el calienta-asientos en 130 viajes durante 45 minutos y en otros 10 viajes durante dos horas. Lo que ocurre, según Jennifer Stein, profesora de Dermatología del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, es que "a veces la gente no relaciona estas señales con el sistema de calentimiento del asiento".
El segundo artículo se refiere a una mujer de 40 años que utilizaba el asiento calefactable una hora cada día durante cuatro meses. También acudió al médico al observarse manchas similares en los muslos.
Aunque no es muy frecuente y tampoco grave, puntualiza el doctor Adams, se recomienda "evitar un excesivo contacto de la piel con este sistema de calentamiento". De forma aislada, se han registrado algunos casos de quemaduras por culpa de este mecanismo de calor.
Produce lo que se conoce como 'eritema ab igne' ('inflamación por fuego'), también llamado 'cabrillas' o, en el mundo anglosajón, 'síndrome de la piel tostada'. Ocurre con la exposición al calor, ya sea a través de los asientos calefactables o actos actos tan cotidianos como el simple hecho de pasar un rato con el ordenador sobre los muslos.
Como demuestran los ejemplos de los artículos publicados en 'Archives of Dermatology', la piel se enrojece desarrolla un patrón de manchas irregulares. Por lo general, la condición es benigna, pero el enrojecimiento de la piel puede ser permanente. En casos extremos pueden quedar cicatrices con tendencia a ulcerarse que habría que vigilar para que no se conviertan en un carcinoma (un tipo de tumor).
También se han publicado trabajos sobre otras situaciones parecidas derivadas del uso del ordenador sobre los muslos. Los médicos autores se dieron cuenta de que, al microscopio, los daños causados por el calor en la piel son parecidos a los que provocan las quemaduras solares.
El tratamiento, señala Adams, es sencillo. Basta con evitar la fuente de calor y, "con el tiempo, la piel tostada desaparece, aunque la decoloración puede durar meses".
Tradicionalmente, recuerda Stein, antes la gente sufría estos sarpullidos por sentarse demasiado cerca de fuego. Esta clase de eritemas afectaban a trabajadores expuestos a fuentes de calor, como panaderos o sopladores de cristal, o bien a personas que usaban estufas o braseros en casa cerca de las piernas.
Ahora, este síndrome ha comenzado a afectar a las personas que usan mucho tiempo el ordenador sobre los muslos o, como señalan los dos últimos trabajos del 'Archives of Dermatology', aquellos que utilizan en exceso los asientos calefactables.

Científicos descubren gusanos potencialmente inmortales

Científicos británicos aseguran haber identificado una especie de gusano capaz de combatir el proceso de envejecimiento, sugiriendo que demuestra una forma de inmortalidad.
Los investigadores descubrieron que cuando ciertas especies de gusanos se reproducen, renuevan sus reservas de una enzima clave -llamada Telemerasa-, que protege al ADN de envejecer.
Según los resultados, solo los gusanos que se reproducen de forma asexual (los que se dividen para dar lugar a nuevos individuos) poseen esta habilidad, que implica una potencial regeneración ilimitada.
Uno de los responsables del estudio, el doctor Aziz Aboobaker, aseguró que la investigación podría ayudar a entender mejor los procesos de envejecimiento y aliviar los achaques que sufre el ser humano al entrar en años.
Los investigadores de la Universidad de Nottingham estudiaron la capacidad de los gusanos planaria para reemplazar los tejidos viejos o células dañadas en un intento por comprender los mecanismos que permiten su longevidad.

Cuestión de piel

Lombriz de tierraAboobaker comentó que el grupo de científicos estudió dos tipos de gusanos, los que se reproducen sexualmente y los que se reproducen asexualmente, simplemente dividiéndose en dos, es decir una forma de clonación.
"Ambos parecen regenerarse indefinidamente por el crecimiento de nuevos músculos, piel, vísceras e incluso el cerebro entero una y otra vez", dijo el científico.
Explicó que cuando las células madre se dividen, empiezan a mostrar signos de envejecimiento, ya sea que se trate de curar heridas, durante la reproducción o el crecimiento. En ese caso ya no pueden dividirse y son menos capaces de reemplazar células especializadas exhaustas en los tejidos del cuerpo humano.
"El envejecimiento de la piel es quizás el ejemplo más visible de este efecto", señaló.
Los gusanos planaria pueden evitar el proceso de envejecimiento y logran que sus células se sigan dividiendo. Mantienen activamente los extremos de los cromosomas -llamados telómeros- en las células madre adultas, lo que teóricamente los hace inmortales.
El artículo fue publicado por la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Óvulos femeninos "potencialmente ilimitados"

La posibilidad de contar algún día con suministros "ilimitados" de óvulos humanos para que puedan ser usados en tratamientos de fertilidad es real, según un grupo de investigadores estadounidenses.
Los científicos demostraron que es posible encontrar en las mujeres adultas células madre que pueden producir nuevos óvulos espontáneamente.
Y según el estudio, publicado en la revista especializadaNature Medicine, experimentos en ratones mostraron que esos óvulos pueden ser fertilizados.
Para un experto consultado por la BBC, el hallazgo supone un avance revolucionario y abre "excitantes posibilidades" para mejorar los tratamientos de fertilidad.
Y es que la teoría médica actual considera que las mujeres nacen con todos los óvulos que tendrán.
Pero según el máximo responsable de esta nueva investigación, Jonathan Tilly, del Hospital General de Masssachusetts, esa idea queda desmentida con su estudio, continuación de un experimento en ratones de 2004.
El equipo de Tilly halló y aisló las células madre responsables de la producción de óvulos dentro de los ovarios durante los años fértiles de la mujer.
Lo hicieron buscando una proteína, la DDX4, exclusiva de la superficie de las células madre responsable de la formación de los óvulos.
Al detectarlas, los investigadores pudieron identificar células que criadas en laboratorio "generaban espontáneamente" óvulos inmaduros (ovocitos) similares a los presentes en el cuerpo humano y que además se comportaban como ellos.
Y encontraron que las células "maduraban" cuando se encontraban entre los tejidos de un ovario humano vivo injertados en ratones.
Por las numerosas restricciones legales y éticas en la investigación con óvulos humanos, los investigadores luego replicaron el experimento con células madre tomadas de ratones y demostraron que las mismas pueden ser fertilizados con esperma y producir embriones.

"Sin precedentes"

Según Tilly, "el objetivo primero del estudio era probar que las células madre productoras de ovocitos de hecho existen y se encuentran en los ovarios de las mujeres durante su vida reproductiva".
"Creemos que este estudio lo demuestra claramente", dijo el investigador a la revistaNature Medicine.
"El descubrimiento de las células precursoras de ovocitos en ovarios humanos adultos, junto al hecho de que estas células comparten características con sus equivalentes en ratones que producen óvulos plenamente funcionales, abre la puerta al desarrollo de técnicas sin precedentes para superar la infertilidad en mujeres", dijo.
El investigador explica que "fuera del cuerpo, estás células están más predispuestas a multiplicar su función generadora".
"Y si conseguimos guiar el proceso, creo que se dará la posibilidad de que en algún momento en el futuro tengamos un suministro ilimitado de óvulos".
Por su parte, Allan Pacey, experto en fertilidad de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), considera que se trata de "un estudio importante que demuestra de forma convincente que los ovarios contienen células madre que se pueden dividir y crear óvulos".
"No sólo reescribe los manuales, abre numerosas posibilidades para preservar la fertilidad de las mujeres que son tratadas de cáncer, o tal vez a las que padecen infertilidad a las que se podría extraer esas células y crear los óvulos en laboratoriso".

Gran potencial

Stuart Lavery, ginecólogo especialista en fertilidad del Hospital Hammersmith de Londres, cree que se trata de un descubrimiento "extremadamente importante" con "potencial de llegar a ser un hito".
Lavery le dijo a la BBC que "si se confirma la investigación, podría superar una da las grandes asimetrías de la biología reproductiva, que la cantidad de gametos pueda ser renovable, como en el hombre".
Lavery pidió cautela porque el avance continúa "a cierta distancia" de cualquier aplicación clínica.
Pero el especialista reconoció que el hallazgo tiene un enorme potencial, "especialmente para mujeres jóvenes sometidas a tratamientos que pone en riesgo su fertilidad, como la quimioterapia".

sábado, 25 de febrero de 2012

Una granja de gallinas en Valdemoro, la primera de Madrid en adaptarse a la normativa europea sobre bienestar animal

La granja de gallinas Vilela, ubicada en Valdemoro, es la primera en adaptar sus instalaciones a la normativa europea sobre bienestar animal, según ha destacado el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad, Federico Ramos, que la ha visitado este viernes.
   Ramos ha mostrado el apoyo del Gobierno madrileño a la modernización del sector avícola de la región para seguir aumentando su competitividad, y ha adelantado que la Comunidad de Madrid seguirá fomentando la línea de ayudas económicas para este tipo de explotaciones agrícolas, que sólo en el año 2010 ascendieron a 360.000 euros.
   En la región existen un total de nueve granjas avícolas que registran un censo de 2 millones de gallinas en la Comunidad de Madrid(1,3 millones de ellas gallinas ponedoras, 630.000 de recría y 65.000 para carne) que produjeron 225 millones de huevos el pasado año. De ellos, el 75 por ciento se destinaron directamente a la venta de huevos en fresco, y el 25 por ciento restante a la industria de ovoproductos.
   La granja Vilela visitada hoy por el viceconsejero en Valdemoro, con 600.000 gallinas y 12.500 metros cuadrados de superficie, es la primera de toda la Comunidad en adaptarse a las exigencias europeas de bienestar animal.
   Las directivas comunitarias modificaron de forma sustancial la forma en que se mantienen las gallinas ponedoras, sustituyendo las jaulas convencionales no acondicionadas por otras en las que los animales puedan manifestar comportamientos más naturales.
   En este sentido, Ramos ha recordado que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio cuenta con un Plan de Protección y Bienestar Animal que incluye un apartado específico para los considerados animales de producción (vacas, ovejas, gallinas, etc.).
   Además, esta explotación avícola cuenta con una autorización ambiental integrada, una certificación específica otorgada por la Consejería, lo que implica que esta granja cumple con todos los parámetros ambientales desde el punto de vista de vertidos, residuos y contaminación de aire, agua y suelos que se concede a las industrias potencialmente contaminantes.
   Así, la granja cumple con los más altos niveles ambientales, y pasa todos los años controles periódicos para comprobar que sigue respetando todas las prescripciones medioambientales.

EXPLOTACIONES GANADERAS

   En la región existen 4.600 explotaciones ganaderas a las que el Gobierno regional destina 5,8 millones de euros anuales. En lo que se refiere a la industria agroalimentaria madrileña, aglutina a más de 1.500 empresas, da empleo a 21.000 personas y aporta el 8,5 por ciento al valor de la agroalimentación nacional.
   El Ejecutivo regional ha destinado más de 14 millones de euros desde 2007 para impulsar la modernización de la industria agroalimentaria madrileña.
   La Comunidad asegura que vela por el buen estado de los alimentos que llegan a la mesa del consumidor, para lo que realiza cada año más de 10.000 inspecciones entre controles sanitarios y controles de identificación, bienestar animal, condiciones higiénico-sanitarias y registros de explotaciones.

El desarrollo de las células madre dicta cómo se forma la memoria

Investigadores del Centro de Circuitos Neurales Genéticos RIKEN-MIT han descubierto cómo las células cerebrales pueden recordar nuevos recuerdos y, al mismo tiempo, mantener los antiguos. Según los científicos, las neuronas específicas de una región del cerebro, llamada giro dentado, sirven distintas funciones en la formación de la memoria, dependiendo de si las células madre neurales que las produjeron eran jóvenes, o de edad avanzada.
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
Investigadores del Centro de Circuitos Neurales Genéticos RIKEN-MIT han descubierto cómo las células cerebrales pueden recordar nuevos recuerdos y, al mismo tiempo, mantener los antiguos. Según los científicos, las neuronas específicas de una región del cerebro, llamada giro dentado, sirven distintas funciones en la formación de la memoria, dependiendo de si las células madre neurales que las produjeron eran jóvenes, o de edad avanzada.
El estudio, publicado en 'Cell', relaciona la base celular de la formación de la memoria con el nacimiento de nuevas neuronas -un hallazgo que podría crear nuevos objetivos farmacológicos para el tratamiento de trastornos de la memoria.
Los resultados también sugieren que un desequilibrio, entre neuronas jóvenes y viejas en el cerebro, podría alterar la formación normal de la memoria durante el estrés post-traumático y el envejecimiento. "En los animales, las experiencias traumáticas y el envejecimiento, a menudo, disminuyen el nacimiento de nuevas neuronas en el giro dentado. En los seres humanos, estudios recientes han encontrado disfunciones en el giro dentado, relacionadas con la memoria, durante el envejecimiento normal", afirma uno de los autores del estudio, Susumu Tonegawa, Premio Nobel y director del Centro RIKEN-MIT.
Otros autores de la investigación fueron el científico Toshiaki Nakashiba, e investigadores del Instituto Picower, en el MIT, del laboratorio de Michael S. Fanselow, en la Universidad de California, en Los Ángeles, y del laboratorio de Chris J. McBain, en el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano.
Los autores probaron, en ratones, dos tipos de procesos de la memoria: la separación de patrones (pattern separation) -el proceso por el cual el cerebro distingue entre eventos similares- y la terminación de patrones (pattern completion) -que se utiliza para recuperar contenido detallado de los recuerdos. Los neurocientíficos han pensado, durante mucho tiempo, que estos dos procesos opuestos y, potencialmente, en conflicto, se producen en diferentes circuitos neuronales.
Hasta el momento, se creía que el papel del giro dentado -una estructura con notable plasticidad- en condiciones que van, desde la depresión, a la lesión cerebral traumática -se encargaba de la separación de patrones, y que la región CA3, se ocupaba de la terminación de patrones. Sin embargo, los investigadores del MIT han descubierto que las neuronas del giro dentado pueden realizar ambos procesos -dependiendo de la edad de las células.
Los investigadores evaluaron la separación de patrones en ratones que habían aprendido a distinguir entre dos habitáculos similares: un seguro, y otro que producía una descarga desagradable en las patas. Para poner a prueba la terminación de patrones, los ratones recibieron indicaciones limitadas para escapar de un laberinto. Los ratones normales fueron comparados con los ratones que carecían o bien de neuronas jóvenes, o bien de neuronas viejas.
"Mediante el estudio de ratones modificados genéticamente, hemos observado que las neuronas viejas son prescindibles en la separación de patrones, mientras que las neuronas jóvenes son necesarias para ello", concluye Toshiaki Nakashiba, quien agrega que "nuestros datos también han demostrado que los ratones sin neuronas viejas experimentan defectos en la terminación de patrones, lo que sugiere que el equilibrio entre la separación y la terminación puede verse alterado como consecuencia de la pérdida de neuronas viejas".

Mandela está estable después de ser operado

El ex presidente sudafricano Nelson Mandela, se encuentra estable después de haber sido operado por una dolencia abdominal, según pudo saber la BBC.
Según las fuentes, Mandela dejará el hospital este domingo.
Las autoridades también pidieron que se respete la privacidad de Mandela.Mandela fue hospitalizado este sábado. Según la información oficial el ex líder de 93 años sufría de una dolencia abdominal de larga data que los médicos consideraron que requería atención médica especializada, aunque no se brindaron más detalles al respecto.
Desde la oficina del presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, se manifestó que "el amor y los buenos deseos de todos lo sudafricanos y de la gente de todo el mundo" estaban con él.
La información oficial tampoco especifica en qué hospital está internado Mandela, pero se cree que es en uno de Johannesburgo.
"Puedo asegurarles que el ex presidente está animado y bien", dijo el portavoz presidencial Mac Maharaj.

Optimismo

"Esta era una dolencia de larga data, nada que haya aparecido de repente y que necesitase atención de emergencia", dijo Maharaj, quiene stuvo en prisión con Mandela en Robben Island.
Otras voces del entorno de Mandela manifestaron tranquilidad acerca del estado de salud de ex líder.
"No lo veo como algo importante. Cuando lo vi el miércoles, estaba de buen ánimo, en perfecta salud", aseguró Ndileka Mandela, la nieta mayor de Mandela a la agencia AFP.
"El abuelo se recuperó de su enfermedad el año pasado. No veo ninguna razón por la que debería ser diferente", añadió.
Un portavoz del partido gobernante, el Congreso Nacional Africano (ANC), también manifestó que no había "necesidad de pánico".
"No fue una internación de emergencia. Fue planeada", explicó Keith Khosa a la prensa local.

Madiba

Mandela regresó a la ciudad el mes pasado desde su casa de campo en la Provincia Oriental del Cabo, según informa la agencia AP.
El año pasado recibió tratamiento en el Hospital Milpark de Johannesburgo por problemas respiratorios.
El ex presidente se retiró de la vida pública hace ocho años.
Andrew Harding, de la BBC en Johannesburgo, considera que el gobierno está claramente dispuesto a controlar el flujo de la información, después de que anteriores alertas sobre la salud de Mandela fueran objeto de mucha especulación.
La última aparición pública de Mandela fue en la Copa del Mundo de 2010, celebrada en su país.
Al Premio Nóbel de la Paz se lo conoce afectuosamente como Madiba en su país.
Pasó 27 años en prisión por sus acciones contra el apartheid hasta ser liberado en 1990.
En 1994 se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. En 1999 dejó el poder tras sólo un período en el poder.

Las migrañas elevan el riesgo de depresión en mujeres

Las mujeres que sufren de migrañas o las que las han tenido en el pasado podrían tener un mayor riesgo de desarrollar depresión en comparación con aquellas que nunca han sufrido cefaleas, de acuerdo con un estudio presentado en la reunión Anual de Academia Americana de Neurología. Otro trabajo, también presentado en este congreso, sugiere que las migrañas maternas podrían estar relacionadas con algunos problemas de los niños, como cólicos.
Se calcula que las migrañas afectan al 12 % de los varones y al 16% de las mujeres de la población europea y entre a 3,5 a 5 millones de españoles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la duodécima mayor causa de discapacidad en el mundo entre las mujeres y una de las veinte enfermedades más discapacitantes en total.
La relación entre las migrañas y la depresión en mujeres no es nueva; ahora, el trabajo de Tobias Kurth, de el Hospital Brigham and Women de Boston (EE.UU.) ha analizado los datos de 36.154 mujeres sin depresión. Éstas fueron clasificadas en función del tipo de migraña: activa con aura, activa sin aura, con antecedentes de migraña (pero no en el último año) o con antecedentes de migraña. Las mujeres también proporcionaron información acerca de su diagnóstico de depresión.
Los resultados mostraron que las mujeres con antecedentes de migraña tenían un 40 por ciento más probabilidades de desarrollar depresión que las que no tenían antecedentes de migraña. «Esperamos que nuestros hallazgos animen a los médicos a hablar con sus pacientes de la migraña y el riesgo de depresión, así como sus posibles formas de prevenirla», señala Kurth.
Cólicos
Los cólicos se caracterizan por un llanto excesivo en un niño sano. Según el trabajo de Amy Gelfand, de la Universidad de California, en San Francisco (EE.UU.), las madres con antecedentes de migraña tenían más de dos veces y media más probabilidades de tener un bebé con cólicos que las que no sufrían de migrañas.
El estudio analizó los datos de 154 madres y sus bebés; los resultados mostraron que casi el 29 por ciento de los bebés cuyas madres tenían antecedentes de migraña sufrían de cólico, frente a alrededor de 11 por ciento de los bebés cuyas madres no reportaron migrañas.
Para los autores del trabajo, estos datos sugieren que las migrañas son un trastorno heredado que involucra a todo el organismo.

viernes, 24 de febrero de 2012

Identifican un nuevo gen ligado a cáncer de mama

Una mutación en un gen llamado Abraxas podría predisponer a las mujeres a sufrir cáncer demama familiar, de acuerdo con los datos de un nuevo estudio realizado sobre más de cien familias finlandesas. El hallazgo, que se publica en Science of Translational Medicine, podría potencialmente ser de gran ayuda para identificar el riesgo de cáncer de mama en aquellas mujeres con una historia familiar de cáncer de mama.
Se cree que varios cánceres de mama hereditarios surgen de mutaciones prevalentes en genes distintos a los ya conocidos genes de susceptibilidad al cáncer de mama, el BRCA1 y BRCA2. Aquí Szilvia Solyom, de la Johns Hopkins University School of Medicine en Baltimore (EE.UU.) y sus colaboradores tomaron muestras de ADN en la sangre de 125 familias con cáncer de mama con origen en Finlandia del norte, y llevaron a cabo pruebas para la detección de mutaciones y análisis del gen Abraxas.
Mutación en el gen
El equipo encontró una mutación (llamada R361Q) en pacientes de tres de las familias, pero no en más de 800 mujeres sanas. Los investigadores muestran que la mutación R361Q de Abraxas detiene las respuestas dañinas del ADN normal en las células impidiendo así que múltiples proteínas (incluyendo BRCA1) puedan reparar efectivamente ADN dañado.
Los resultados indican que el gen mutado aumenta la susceptibilidad al cáncer de mama, incluso en mujeres sin las mutaciones BRCA. Dada la sensibilidad del ADN a fármacos dañinos, es posible que las mujeres con la mutación Abraxas pudieran recibir tratamiento de quimioterapia o radiación diseñado específicamente para atacar los déficits de reparación de ADN en las células mutadas de Abraxas.

Además, el equipo observó que los pacientes con la mutación Abraxas tenían otros tipos de cáncer además del cáncer de mama, sugiriendo que este gen mutado podría predisponer a los individuos también a otros cánceres.

El legado del tsunami japonés sigue presente en el Pacífico

Cerca de un año después del tsunami en Japón que dañó la planta nuclear de Fukushima, las consecuencias del desastre siguen presentes en el Océano Pacífico.
Cuando el agua se retiró de la costa, toneladas de escombros, barcos y vehículos fueron arrastrados hacia el mar y siguen flotando en el océano.
Escombros tras el tsunami en Kesennuma City
"Utilizamos modelos computarizados para proyectar los futuros movimientos de estos escombros", señaló Jan Hafner, experto del IPRC.Expertos del Centro Internacional de Investigaciones del Pacífico, IPRC por sus siglas en inglés, que tiene sede en Hawaii, han venido monitoreando el desplazamiento de estos restos y presentaron sus conclusiones esta semana al encuentro bianual Ocean Sciences, en Salt Lake City.
"Hasta ahora, estos restos se han esparcido unas dos mil millas náuticas en longitud y más de mil millas náuticas en ancho", dijo Hafner a la BBC.
Estamos hablando de una superficie de 4000 kilómetros por 2000 kilómetros.
Las autoridades japonesas estiman que el terremoto y el tsunami posterior el 11 de marzo produjeron unos 20 millones de toneladas de escombros.
La mayor parte de estos restos permaneció en tierra, pero es posible según expertos que al menos un millón de toneladas siga flotando en el océano.

Desplazamiento

Uno de los principales factores que influye el desplazamiento de los escombros en el mar es la corriente Kuroshio, el equivalente para el Pacífico Norte de la corriente del Golfo en el Atlántico.
Monitoreo de organismos marinos El IPRC, que ya venía estudiando el desplazamiento de basura en el océano, está produciendo actualmente predicciones diarias, incorporando datos sobre vientos y nivel del mar aportados por satélites.
La información es extremadamente valiosa para la navegación, ya que los escombros pueden representar una seria amenaza de colisión para los buques.
Otra de las instituciones que tiene un interés vital en el movimiento de la basura producida por el tsunami es el parque marino conocido como Monumento Nacional Papahanaumokuakea, que incluye varias islas y atolones de Hawaii.
Se trata de un área de extraordinaria belleza natural, que alberga muchas especies en peligro.
Los modelos del IPRC indican hasta ahora que la mayor parte de los escombros pasará al norte del parque.
"Sin embargo, las corrientes han cambiado y esperamos actualizar nuestros informes en breve", advirtió Hafner.
Es posible también que los escombros lleguen a la costa oeste de Estados Unidos en un año o dos, pero se espera que sólo arribe un porcentaje menor de la masa flotante.
En última instancia, el IPRC prevee que al menos el 95% de los escombros que no se hayan hundido acaben incorporándose a la gran masa de basura flotante atrapada por la corriente circular del Pacífico Norte conocida como el giro o gyre del Pacífico Norte.
A lo largo de un período prolongado parte de la basura podría descomponerse o hundirse, pero la gran preocupación para las organizaciones de conservación son los fragmentos pequeños, a veces diminutos, de plástico, que pueden ser ingeridos por los organismos marinos.

Radioactividad

Por otra parte, científicos de la Institución Oceanográfica Woods Hole, WHOI por sus siglas en inglés, en Massachusetts, informaron esta semana en el mismo encuentro en Salt Lake City que detectaron elementos radioactivos de la planta de Fukushima en el mar y en organismos marinos a 600 kms de la costa japonesa.
Sin embargo, los científicos resaltan que la radioactividad natural del agua de mar supera lo registrado en las muestras.
Recolección de muestras de organismos marinos tras el tsunamiLos datos fueron recolectados por una expedición de WHOI en junio de 2011.
"El hecho de que podamos medir la radioactividad no significa que los niveles representen un riesgo", señaló Ken Buesseler, de WHOI.
"Los niveles de radioactividad que encontramos no representan un riesgo significativo para la salud humana, ni siquiera cuando se consumen productos marinos de estas áreas", agregó Buesseler.
Los datos fueron recolectados por una expedición en la que participaron expertos de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y España, para verificar en forma independiente los datos divulgados por las autoridades japonesas y por Tepco, la compañía propietaria de la planta en Fukushima.
Entre los elementos detectados se encuentran cesio 137 y cesio 134, en registros de entre tres y 4.000 becquereles por metro cúbico.
Los investigadores aclaran, sin embargo, que sólo se les permitió tomar muestras a distancias superiores a los 30 kms desde la costa.
Lo que parece quedar claro, según los expertos, es que a casi un año del desastre de Fukushima, los niveles de radioactividad en el agua marina no están declinando con la rapidez esperada.
"El sitio del reactor parece seguir con pérdidas, no ha sido sellado totalmente y los niveles de radioactividad cerca de la costa podrían ser suficientes como para que los productos pesqueros en esa área se consideren no adecuados para el consume humano", dijo Buesseler.

Precipitaciones

El Servicio Geológico de Estados Unidos, U.S. Geological Survey, USGS, también divulgó datos esta semana, señalando que elementos radioactivos de Fukushima fueron detectados en cantidades mínimas en precipitaciones en territorio estadounidense en cerca de 20% de los 167 sitios donde se recogieron muestras.
Los niveles medidos son similares a los registrados días después del desastre y se encuentran según los expertos muy por debajo de los niveles considerados riesgosos para la salud humana.
"La desafortunada pesadilla nuclear de Japón nos da la oportunidad de poner a prueba nuestro sistema de monitoreo de partículas radioactivas", dijo Marcia McNutt, geofísica y directora del USGS.
Los científicos detectaron la presencia de Yodo 131, Cesio 134 y Cesio 137.
El USGS es la agencia responsable de detectar la presencia de partículas radioactivas, dentro del programa conocido como NADP,National Atmospheric Deposition Program, una red de monitoreo establecida originalmente en la década del 70 para medir la lluvia ácida y que tiene su sede en la Universidad de Illinois.

Combinación de fármacos contra uno de los cánceres más agresivos

Científicos británicos señalan que creen haber encontrado una nueva arma contra el cáncer de páncreas después de los prometedores resultados de un trantamiento que combina varios fármacos experimentales.
Los investigadores del instituto Cancer Research UK utilizaron sobre ratones una mezcla de gemcitabine con una droga conocida como MRK003. Después de varias sesiones de quimioterapia, el cóctel de sustancias terminaba matando las células cancerosas.

Padre de dos hijos, Richard Griffiths, de 41 años, sigue el tratamiento desde que fue diagnosticado con cáncer de páncreas en mayo de 2011.Un grupo de pacientes está evaluando el tratamiento para ver si se puede aplicar en humanos.
"Después de seis sesiones vimos en un escaner que los tumores se habían reducido. Así que decidimos continuar", sostuvo.
"El tratamiento te da esperanza. En mi caso siento que puedo hacerle frente a este cáncer porque la ciencia está detrás", agrega.

Bajas tasas de supervivencia

El instituto, con sede en Cambridge, detalla que la está dando prioridad a la investigación sobre el cáncer de páncreas debido a la baja tasa de supervivencia que tiene.
Cada año cerca de 8.000 personas en el Reino Unido son diagnosticadas con cáncer de páncreas.
Las tasas de supervivencia son muy bajas con relación con otros tipos de cáncer y, el período de tiempo entre el diagnóstico y la muerte suele ser corto, menos de seis meses.
Los datos más recientes del cáncer de páncreas en Inglaterra, señalan que alrededor del 16% de los afectados han sobrevivido hasta un año después del diagnóstico. El margen de tiempo ha provocado la necesidad de nuevos tratamientos.
"Estamos muy satisfechos con los resultados de la investigación. Ahora estamos evaluando sus beneficios para saber si se le puede dar un nuevo enfoque para los pacientes con cáncer. De todas formas, pasará algún tiempo antes de que podamos afirmar que hemos tenido éxito con los pacientes", detalló Duncan Jodrell, responsable de los ensayos clínicos que se realizan en la Universidad de Cambridge.
Alrededor de 60 pacientes con cáncer de páncreas avanzado forman parte del la primera fase de los ensayos clínicos.