martes, 29 de mayo de 2012

Un joven de 16 años resuelve un enigma matemático planteado por Newton hace 350 años


Un adolescente de 16 años ha logrado resolver un enigma matemático planteado por Isaac Newton hace más de 350 años. Shouryya Ray, el joven prodigio que ha sorprendido a la comunidad científica, es un alumno de origen indio que estudia en una escuela secundaria de Dresden, en Alemania.
Este 'cerebrito' ha logrado resolver dos teorías de dinámicas de partículas que hasta ahora los físicos sólo podían calcular de manera aproximada con potentes ordenadores.
Gracias a sus ecuaciones, ahora se podrá calcular con exactitud la trayectoria de un proyectil afectado por la gravedad y por la resistencia del aire (el problema propuesto por Newton hace más de tres siglos), y también predecir cómo golperará y rebotará en una pared.
Ray emigró a Dresden desde Calcutta hace cuatro años sin hablar ni una palabra de alemán, un idioma que ahora domina. Sus profesores se dieron cuenta en poco tiempo de que poseía una inteligencia extrordinaria, y le permitieron saltarse dos cursos para que se encontrara en el nivel adecuado para sus capacidades.
Su habilidad para las matemáticas también se debe sin duda a que desde que era muy pequeño, su padre, un ingeniero, le desafiaba con problemas aritméticos. De hecho, antes de cumplir 10 años ya era capaz de resolver ecuaciones complejas.
El joven descubrió los problemas planteados por Newton durante una visita escolar a la Universidad de Dresden, en la que los profesores le explicaron que eran enigmas "irresolubles". Ahí le ofrecieron datos experimentales con los que analizar la trayectoria del lanzamiento de una pelota. Los métodos para resolverlo eran aproximaciones y Ray decidió -«por curiosidad e ingenuidad de estudiante», explicó a 'The Sunday Times'- buscar la solución definitiva.

lunes, 28 de mayo de 2012

Implantan a un bebé el corazón artificial más pequeño


Cirujanos en Italia lograron salvar la vida de un bebé de 16 meses implantándole el corazón artificial más pequeño que se ha utilizado hasta ahora: un dispositivo de titanio de 11 gramos.
El trasplante mantuvo al niño vivo durante 13 días mientras se encontraba un órgano donado adecuado para un trasplante permanente.
Y sin el dispositivo temporal no habría sobrevivido.
El bebé, informaron los cirujanos del Hospital Bambino Gesu en Roma, está "progresando positivamente".
El corazón artificial diseñado en Estados Unidos, que todavía estaba en sus etapas experimentales, nunca había sido probado en humanos.

Y sólo a última hora los cirujanos recibieron autorización del Ministerio de Salud de Italia y la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos, para llevar a cabo el procedimiento, según informó el hospital.
Tal como expresó el doctor Antonio Amodeo, el cirujano que llevó a cabo la operación de ocho horas, "fue un procedimiento extremadamente complejo".
"Después del implante el niño fue sometido a un trasplante de corazón, pero ahora, un mes después de la cirugía, el paciente está bien y con una salud excelente" expresó el médico.
Según el doctor Amodeo, el bebé sufría una miocardiopatía dilatada, una enfermedad congénita del músculo cardíaco que normalmente provoca el estrechamiento o agrandamiento de las fibras del corazón.
Además de esta enfermedad, el niño estaba sufriendo una infección grave debida a otro sistema artificial que se le había implantado previamente para reemplazar las funciones del corazón.

sábado, 26 de mayo de 2012

Hallan bajo el océano bacterias de millones de años que viven al ralentí


Washington, 18 may (EFE).- Un equipo internacional de científicos halló bacterias que sobreviven, con un metabolismo extremadamente lento, en sedimentos bajo el fondo del océano que datan de 86 millones de años, informó esta semana la revista Science.
Algunos de estos organismos, que viven a unos 30 metros de profundidad en el suelo del océano Pacífico y lejos de la luz del sol y nutrientes frescos, podrían tener unos mil años de edad, o quizá millones, según los investigadores.
Estos organismos se han adaptado a existir en un sitio con recursos tan escasos aminorando su metabolismo hasta el punto de que pueden nutrirse de cantidades exiguas de oxígeno y una dieta ínfima de materia orgánica.
La investigación tiene connotaciones, asimismo, para los científicos que buscan formas de vida en otros planetas y galaxias, donde existen condiciones ambientales que se consideran inhóspitas para la Tierra.
El equipo de Roy navegó hasta un lugar en el Pacífico entre el ecuador y la latitud 30 Norte y las longitudes 140 y 155 Oeste, lejos de las masas continentales más grandes, y, de esa forma, apartado del polvo arrastrado por el viento o los sedimentos movidos por las corrientes marinas.
De esta forma se aseguraron que el fondo marino sería, esencialmente, un desierto sobre el cual ha caído muy poca materia orgánica.
Los científicos no se sorprendieron mucho cuando encontraron más microbios en la capa superior de los sedimentos que en el fondo, pero incluso en el extremo inferior de las muestras extraídas, en una arcilla roja que no había estado expuesta al oxígeno, la luz solar o materiales nutrientes desde el período cretáceo, hallaron bacterias vivas.
"Esos microbios no han recibido nutrientes desde que los dinosaurios caminaban por este planeta", dijo Roy, y subrayó que "las bacterias que sobreviven allí son las que han sido capaces de subsistir con la cantidad mínima de alimento".

viernes, 25 de mayo de 2012

Hallan casi 100 esqueletos en el 'Lourdes' de los incas


Hace un milenio, los incas utilizaron el Santuario de Pachacamac, en la provincia de Lima, cerca del mar, como cementerio. Más de 80 esqueletos de todas las edades, entre ellos una docena de niños muy pequeños, acaban de salir a la luz después de un milenio bajo tierra, en las excavaciones llevadas a cabo por la Universidad Libre de Bruselas, que lleva dos décadas trabajando en este país.
En la campaña de este año, terminada hace escasos días y dirigida por Peter Eeckhout, el equipo de Proyecto de Ychsma comenzó a excavar unos almacenes incas de los siglos XV y XVI, así como una necrópolis detectada en 2004.
Uno de los esqueletos de Pachacamac.|ULB
Esta enorme tumba ovalada estaba excavada en la tierra y cubierta con cañas y troncos de árboles tallados. Una docena de bebés y niños estaban colocados en el perímetro, con sus cabezas orientadas hacia el interior. La parte principal estaba dividida en dos partes por una pared de ladrillos, que servían de base para otros enterramientos. En estos dos compartimentos, los arqueólogos encontraron más de 70 esqueletos y momias, muchas aún intactas y en posición fetal, tal como les dejaron los incas.
Pertenecen a personas de ambos sexos y junto a los cuerpos había ofrendas, como vasijas de cerámica, animales (perros, gallinas de guinea), objetos de oro y cobre, máscaras de madera, calabazas, etcétera, objetos que ahora están en fase de restauración.
Al equipo de Eekhout le sorprendió, sobre todo, la cantidad de bebés y niños de muy corta edad que había. Los antropólogos, bajo la dirección de Lawrence Owen, de la Universidad de Londres, creen que había una relación de parentesco entre muchos de los enterrados, debido al parecido morfológico de los esqueletos.
En un primer análisis detectaron que algunos habían sufrido lesiones mortales y otros tenían golpes o habían sufrido graves enfermedades. "Sólo hay un caso con un golpe en el cráneo que nos indica una muerte violenta", explica el arqueólogo belga.
Un trabajo anterior realizado por el mismo equipo del Proyecto Ychsma ya reveló que muchos de los esqueletos de Pachacamac pertenecieron a personas que sufrieron enfermedades. De hecho, los investigadores sugieren que podía ser el lugar al que los incas recurrían cuando estaban enfermos en busca de una cura, su santuario de sanación como lo es Lourdes para algunos católicos.

Las praderas marinas almacenan más carbono que los bosques


En los océanos del mundo se encuentra uno de los mayores depósitos de carbono, según un nuevo estudio.
En las llamadas praderas marinas están almacenadas cerca de 20 mil millones de toneladas métricas de carbono, a pesar de que esos ecosistemas ocupan sólo el 0,2% de la superficie terrestre.
Las plantas, que pueden ser de especies diversas, como Thalassius y Posidonias, se encuentran generalmente en zonas de poca profundidad porque deben recibir luz para realizar fotosíntesis.


McGlathery y sus colegas examinaron cerca de mil praderas marinas en distintos puntos del planeta y encontraron que estos ecosistemas pueden almacenar cerca de 83.000 toneladas métricas de carbono por kilómetro cuadrado.
La cifra es más del doble de la capacidad de almacenamiento promedio de bosques, cercana a las 30.000 toneladas métricas por kilómetro cuadrado.
Con frecuencia se recalca el papel de los bosques como grandes depósitos de carbono, que secuestran de la atmósfera CO2, el principal gas de invernadero. El carbono es liberado a la atmósfera en la desforestación a través de la quema o descomposición de la madera.
El nuevo estudio deja en evidencia que la preservación y restauración de las praderas marinas también puede jugar un papel clave en la mitigación del cambio climático.


Praderas marinas en la costa de Florida"Las praderas marinas sólo ocupan un porcentaje menor de las áreas costeras globales, pero el estudio muestra que son un sistema dinámico para la transformación de carbono", explicó James Fourqurean, investigador de la Universidad Internacional de Florida y otro de los autores del estudio. 
Al captar y almacenar carbono en sus raíces profundas en el lecho marino, los pastos secuestran aproximadamente el 10% del carbono presente en los océanos, según los investigadores.
En el Mediterráneo, la región con la mayor concentración de carbono evaluada en el estudio, la vegetación almacena carbono en depósitos a varios metros de profundidad.
Pradera marina en la costa de FloridaDesde hace mucho tiempo se sabe que las praderas marinas son el hogar de especies diversas y sus crías. Sin embargo, estos ecosistemas siguen siendo destruidos.


Casi un tercio de las praderas marinas a nivel global se han perdido debido la degradación en la calidad del agua, obras de dragado y proyectos de construcción costeros.
Un 1,5% de estos ecosistemas desaparece cada año, liberando un volumen de CO2 que equivale a un cuarto de las emisiones por deforestación, según el estudio.
Un trabajo previo en 2009 estimó que el 58% de las praderas marinas están declinando.
Diversos grupos de conservación señalan que los gobiernos deben dar mayor importancia a la protección y restauración de estos sitios marinos.

Cómo las ballenas abren sus bocas gigantescas


Ballena azul Imagen: Photolibrary
Una ballena azul consume en cada bocanada cerca de 500 kilos de krill, un volumen de alimento que le aporta 
500.000 calorías.
Las ballenas azules, los animales de mayor tamaño que jamás hayan existido, pueden recoger en cada bocanada y en apenas diez segundos hasta 100 toneladas de agua, de la que filtran crustáceos como krill y otros organismos marinos.
Un órgano localizado en la mandíbula establece un nexo sensorial entre los músculos y huesos de esa zona del cuerpo y el cerebro, según el estudio.Investigadores en Estados Unidos descubrieron ahora cómo esos gigantes mamíferos logran coordinar sus movimientos en forma tan espectacular y efectiva al engullir alimentos.
Cuando especies de rorcual, incluyendo las ballenas azules, detectan que hay suficiente krill en el agua, se zambullen. En determinado momento durante ese descenso abre su boca, rota su cuerpo y acelera para forzar el ingreso del agua en su boca.
Las ballenas azules tienen huesos maxilares inferiores separados, lo que les permite expandir la apertura de su boca a hasta tres metros de ancho.
La piel desde la boca hasta el abdomen tiene una estructura cavernosa con pliegues y puede expandirse para contener vastos volúmenes de agua.
Del maxilar superior cuelga la llamada barba de ballena, una serie de láminas con una estructura similar a un peine, que filtra en cada bocanada hasta 500 kilos de krill, un volumen de alimento que aporta 500.000 calorías.

Sensores

Barba de ballena, la esctructura similar a un peine que permite al rorcual filtrar crustáceos
La barba de ballena cuelga del maxilar superior y tiene una estructura similar a un peine. Permite al animal filtrar crustáceos.

Y el rol del nuevo órgano identificado por los investigadores parece ser crucial.
Se trata de una masa gelatinosa, según Pyenson. Ello explicaría por qué los científicos no lo habían detectado antes, asumiendo que se trataba de algún tipo de fluido entre los maxilares.
Al diseccionar la carcasa de una ballena, los investigadores descubrieron que el órgano tiene una estructura compleja.
Se encuentra en la punta del maxilar inferior y contiene gran cantidad de terminales nerviosas. Pyenson y sus colegas creen que los nervios funcionan como sensores que recogen señales de la mandíbula cuando ésta comienza a abrirse y las envían al cerebro que a su vez coordina los movimientos rápidos y dramáticos del animal.
Gráfico mostrando la ubicación del nuevo órgano descubierto en el maxilar inferior de las ballenas
El órgano que se acaba de descubrir y cuya estructura está ampliada a la derecha, se encuentra en la punta del maxilar inferior.
El estudio, que fue realizado conjuntamente con investigadores de la Universidad de British Columbia en Canadá, fue posible debido al acceso que tuvieron los científicos a una variedad de carcasas en una estación ballenera en Islandia.

Marte posee "los ingredientes básicos de la vida"


Superficie de Marte
Las piezas esenciales para el surgimiento de la vida están presentes en Marte, según científicos en Estados Unidos.
El hallazgo da respuesta a un intenso debate sobre el origen de moléculas de carbono halladas en meteoritos provenientes del planeta rojo.
Sin embargo, los investigadores concluyeron que el carbono hallado en los meteoritos marcianos no es biológico, sino que es el resultado de actividad volcánica.El estudio confirmó ahora el que carbono presente en diez meteoritos, que representan más de cuatro mil años de historia marciana, sí son propios de ese planeta y no producto de la contaminación con la Tierra o con otros meteoritos.

Carbono reducido

El carbono hallado por los científicos es "carbono reducido", como se denomina a las moléculas compuestas de carbono combinado con sí mismo o con hidrógeno.
"Durante los últimos 40 años hemos intentado constatar la existencia de carbono reducido en Marte", dijo Andrew Steele, del Instituto Carnegie para la Ciencia con sede en Washington, y uno de los autores del estudio.
"Sin carbono, los elementos básicos de la vida no pueden existir. El carbono reducido, junto al hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno, son los ingredientes de las moléculas orgánicas vitales".

Nueva misión

Vehículo explorador Curiosity, que aterrizará en Marte en agosto de 2012 El descubrimiento permitirá a los científicos comprender mejor la química de la que es capaz Marte pero responde sólo a una de las preguntas clave.
"Nuestra investigación nos muestra que el carbono sí existe en Marte. Ahora debemos concentrarnos en el siguiente conjunto de preguntas: ¿qué pasó con ese carbono?, ¿tuvo lugar el paso siguiente para la creación de vida?".
Steele espera que la próxima misión al planeta rojo, Mars Science Laboratory, con su vehículo explorador "Curiosity" permitirá a los científicos avanzar en la resolución del gran enigma.


Más cerca de la píldora anticonceptiva masculina


Científicos descubrieron un gen crucial en la producción del esperma sano. El avance, dicen los investigadores de la Universidad de Edimburgo, acerca a la posibilidad de desarrollar un nuevo método anticonceptivo masculino sin los molestos efectos secundarios de los fármacos actualmente disponibles.
Por ejemplo, expresa el estudio publicado enPLoS Genetics, se podría producir un fármaco anticonceptivo que interrumpa la función del gen de forma reversible.
Por eso los métodos más viables de anticoncepción masculina actualmente son los condones o una vasectomía, que es permanente.Los actuales anticonceptivos masculinos están basados en la interrupción de la producción de hormonas, como la testosterona, esto puede causar efectos secundarios como irritabilidad, cambios de estado de ánimo y acné.
Los científicos descubrieron que el nuevo gen, llamado Katnal1, juega un papel crucial en la fertilidad masculina al permitir que el esperma madure en los testículos.
Y si se logra regular sus funciones en los testículos se podría evitar que el esperma madure completamente, lo cual lo volvería inefectivo sin necesidad de modificar los niveles de las hormonas.
La investigación también ofrece información importante para la búsqueda de tratamientos para la infertilidad masculina cuando ésta es causada por una función incorrecta del gen Katnal1 que dificulta la producción de esperma.
Los científicos estaban investigando las causas de la infertilidad masculina en ratones cuando casualmente alteraron el código genético de los animales para ver si se volvían estériles.
Posteriormente trazaron las mutaciones que producían esa infertilidad y llegaron hasta el gen Katnal 1.
Descubrieron que el gen contenía el patrón de una proteína muy importante en las células que están involucradas en el desarrollo de esperma.
Sin esa proteína, el esperma no puede desarrollarse totalmente y el organismo lo desecha.
Ahora los investigadores esperan poder confirmar los resultados en humanos para evitar el desarrollo de esperma sin causar daños permanentes.

Pronostican temporada de huracanes "cerca de lo normal"


La Agencia Nacional para el Océano y la Atmósfera de EE.UU. (NOAA, por sis siglas en inglés) pronostica que la temporada de huracanes del 2012 en el Atlántico estará "cerca de lo normal".
NOAA estima que habrán de 9 a 15 tormentas tropicales, de las que entre cuatro y ocho se convertirán en huracanes. De esos últimos hasta tres podría superar la categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson y convertirse en huracanes mayores con vientos superiores a los 178km/h.
La temporada de huracanes del Atlántico empieza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, aunque este año se registró un adelanto de la actividad esta semana con la tormenta Antonio, frente a las costas de Carolina del Norte.
Sin embargo, los meteorólogos señalan que un inicio temprano no indica necesariamente que la temporada vaya a ser más on menos intensa.
En las últimas dos décadas, el promedio de las temporadas ha sido el de 12 ciclones, seis de ellos huracanes y tres huracanes mayores.

jueves, 24 de mayo de 2012

El arte de Lascaux, teñido de peligrosos hongos


El interior de las cuevas rupestres son un nido de patógenos que proliferan en un ambiente frágil. Cuevas como las de Lascaux, con pinturas y grabados rupestres de hace más de 17.500 años, podrían destruirse si se continúa interviniendo en ellas como se ha hecho hasta ahora, según un nuevo estudio liderado por científicos delConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) .
Un equipo de investigadores españoles ha descubierto, en Lascaux, que en la década pasada sus responsables utilizaron unos biocidas para acabar con hongos que hicieron justo lo contrario: las bacterias proliferaron y hoy ponen en serio peligro su futuro. En concreto, han detectado que están apareciendo nuevos hongos, que tiñen peligrosamente muchas de las 19.000 figuras pintadas y grabadas en sus paredes y su techo.
Las cuevas de Lascaux fueron descubiertas en los años 40. Entre 1948 y 1963 estuvieron abiertas al público, recibiendo una media de 1.800 visitas diarias. Para el año 63, las luces habían generado tantas algas que las pareces se habían teñido de verde. Se cerraron, y así continúan.
Sin embargo, se siguió interviniendo dentro y en 2001 hubo un brote de manchas blancas, causadas por el hongo 'Fusarium solani'. Para acabar con él, se utilizó un agresivo biocida de cloruro de benzalconio, además de antibióticos y cal viva. A los pocos meses, ya había manchas negras en las paredes, como recuerda el investigador del CSIC Cesáreo Sáiz, que ha publicado su trabajo en la revista 'Environmental Science and Tecnhnology'.
Para 2006, las manchas negras se extendía por toda la cueva, una amenaza que aún continúa, según Sáiz, y por ello se aplicó en 2008 un nuevo tratamiento biocida que no hizo más que empeorar el panorama, dado que era muy similar al anterior. "Lo que se ha hecho es favorecer la diversidad de los hongos, que quedaran los más resistentes a los biocidas", apunta el experto a ELMUNDO.es.
Así, si en el pasado ya se habían detectado que las manchas negras las producían dos especies nuevas ('Ochroconis lascauxensis' y 'Ochroconis anomala'), ahora encuentra que los hongos que actualmente colonizan las paredes son levaduras negras de la familia 'Herpotrichiellaceae' y la especie 'Acremonium nepalense', diferentes a los de 2008 y 2011.
El problema es que no hay solución fácil. "No se pueden usar biocidas, que generan nuevos problemas, sino limpiar las zonas exteriores de forma que no penetre materia orgánica dentro de la cueva, es decir, los nutrientes que sirven a los hongos.
Como en el exterior de Lascaux hay un bosque, habría que despejar exhaustivamente los sedimentos y, además, evitar entradas de elementos volátiles y, por supuesto, de personas sin un control sistemático. Sáiz recuerda que en Altamira se hace un exhaustivo seguimiento microclimático y microbiológico y la eliminación, se siega la vegetaación interior y se controla el agua que se filtra al interior.
Además, el investigador del CSIC recuerda que estos hongos no dejan de ser patógenos. En un trabajo publicado en la revista 'International Journal of Speleology' ya advertía de que las personas que visitan cuevas deben tener cuidado, especialmente los niños, los ancianos y aquellos con un sistema inmune debilitado. "Yo siempre entro con mascarilla", asegura.
En 2010, ya se habían descrito 34 nuevas bacterias patógenas en cuevas de todo el mundo.

Hallan tinta de un calamar gigante del Jurásico


La tinta de los calamares es tan exitosa para la especie (la utilizan para ocultarse de sus depredadores) que durante 160 millones de años la han usado sin cambiar siquiera su composición. Así lo asegura un equipo de científicos de varios países que ha encontrado un sorprendente resto de ese remoto pasado: dos bolsas con tinta de un cefalópodo gigante que vivió en el Jurásico.
Ambas bolsas fueron localizadas hace un par de años en la formación bautizada como The Peterborough Member de Oxford, en Inglaterra, y su análisis se publica esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS). Los científicos comprobaron que la melanina se había preservado intacta lo que fue, reconocen, una auténtica sorpresa. "Se podía estudiar con un detalle exquisito su composición", asegura John Simon, uno de los firmantes del artículo, de la Universidad de Virginia.
Simon y el japonés Shosuke Ito, ambos expertos en melanina, recibieron las muestras del geólogo británico Phillip Wilby y, a su vez, contactaron con otros investigadores de Estados Unidos e India para que utilizaran las técnicas químicas más modernas en el análisis de la tinta. Querían comprobar que, efectivamente, ésta se preservaba en buenas condiciones.
Una vez determinada su composición, los investigadores la compararon con la tinta de un calamar 'Sepia officinalise', típico del Mediterráneo, el mar del Norte y el Báltico y, por tanto, habitual en la dieta europea. "Eran idénticas. Lo que prueba que esa pigmentación no había evolucionado en 160 millones de años", argumenta Simon.
Encontrar melanina, según estos investigadores no deja de ser excepcional, aunque no imposible. En general, recuerdan, los tejidos animales se degradan con rapidez. Sólo en condiciones especiales se llegan a conservar, durante millones de años, huesos o impresiones y huellas dejadas por algunos organismos. La melanina, sin embargo, es orgánica pero resiste mucho el paso del tiempo, una cualidad que aún no se sabe a qué se debe.
De hecho, no les resultó nada fácil aislar este elemento de la tinta, sobre todo porque hay muchas bacterias y minerales que adoptan morfologías muy similares. Tuvieron que recurrir a espectrocopía, escáneres con microscopios electrónicos, procesos de oxidación, resonancias y otras complejas técnicas para determinar la compoisicón química exacta de las bolsas. 

La OMS declarará alerta global por polio


La Organización Mundial de la Salud (OMS) declarará próximamente una emergencia global por polio, después de lo que calificó como una explosión de la enfermedad en los últimos dos años en Europa, África y Asia.
La polio sigue siendo endémica en Afganistán, Pakistán y Nigeria, pero recientemente se dieron brotes de la enfermedad en países que habían sido declarados libres de polio.
Un corresponsal de la BBC dice que la guerra y la falta de confianza de algunos países en las vacunas se traducen en que menos niños reciben la protección necesaria.
Un representante de la OMS declaró que si los esfuerzos globales para erradicar la polio fracasan, esto puede conducir a lo que llamó un enorme y vicioso recrudecimiento de la enfermedad.
El continente americano consiguió en 1994 el certificado que confirmaba la erradicación total de la polio. Otro hito se alcanzó en 2002 cuando Europa consiguió el mismo reconocimiento por parte de la OMS.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Convierten células de la piel en músculo cardíaco


Científicos en Israel crearon en el laboratorio nuevo tejido cardíaco a partir de células madre de la piel para reparar daños en el corazón.
Eventualmente, el objetivo de la técnica será tratar a pacientes con insuficiencia cardíaca utilizando sus propias células.
Músculo cardíaco sanocomo las células que se van a regenerar provienen del propio paciente, esto evita que el organismo rechace el tejido trasplantado.Aunque la reprogramación de células madre se está utilizando cada vez más para tratar diversos trastornos, como los neurodegenerativos, es la primera vez que se logra regenerar tejido cardíaco con células madre de pacientes enfermos.
Pero los investigadores del Laboratorio de Investigación Sohnis, el Instituto de Tecnología Technion-Israel y el Centro Médico en Haifa, subrayan que todavía falta superar varios obstáculos y muchas más investigaciones antes de que la técnica está disponible en la clínica.

Reprogramación celular

En años recientes, varios equipos de investigadores han logrado avances importantes en la reprogramación de células madre para crear células sanas y reparar órganos o tejido dañado del paciente.
Por ejemplo, ya se logró convertir células madre de la piel en neuronas funcionales para tratar enfermedades como Parkinson, y en músculo cardíaco para reparar daños causados por un infarto.
Pero tal como expresan los científicos en Israel hasta ahora todos los estudios habían utilizado células madre de pacientes jóvenes y sanos para la regeneración de nuevo tejido.
Para el estudio los científicos tomaron células madre de la piel de dos hombres con insuficiencia cardíaca y las mezclaron con una combinación de genes y compuestos químicos para reprogramar el nuevo tejido cardíaco.
Cuando estas nuevas células fueron trasplantadas posteriormente a corazones de ratas comenzaron a integrarse con el tejido cardíaco sano.
Los resultados, dicen los investigadores, son "muy prometedores" para la reparación de insuficiencia cardíaca.
Sin embargo, subrayan que uno de los principales obstáculos hasta ahora con la regeneración de células madre es que las nuevas células pueden comenzar a desarrollarse sin control y convertirse en tumores.
Por eso todavía deberán llevarse a cabo muchas más investigaciones antes de que este tratamiento esté disponible para pacientes con insuficiencia cardíaca u otros trastornos del corazón.
La insuficiencia cardíaca provoca que el corazón no trabaje adecuadamente y no sea capaz de bombear sangre y oxígeno hacia y desde el organismo.
La enfermedad es causada debido a un infarto, problemas de presión arterial, trastornos de las válvulas cardíacas, consumo excesivo de alcohol o enfermedades congénitas.
El profesor Gepstein y su equipo están ahora llevando a cabo estudios utilizando esta técnica en varios modelos animales para reparar corazones dañados.

lunes, 21 de mayo de 2012

Hallan fármaco prometedor para la disentería


Un fármaco barato, que actualmente se receta para la artritis, puede combatir el parásito que causa la disentería amebiana, afirman científicos en Estados Unidos.
El patógeno, llamado Entamoeba histolytica, infecta el intestino, provoca diarrea severa y causa unas 70.000 muertes cada año en el mundo, principalmente en países en desarrollo.
Descubrieron en pruebas con animales que el auranofin es 10 veces más efectivo que los medicamentos que se usan actualmente para la enfermedad.Los investigadores de las universidades de California, en San Diego y en San Francisco, estaban probando varios fármacos antiguos para ver si alguno mataba al parásito de la disentería.
Los científicos analizaron en el laboratorio los efectos de 910 fármacos en amebas.
Los resultados mostraron que el auranofin, que fue aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados unidos hace 25 años para la artritis reumatoide, fue "muy efectivo" contra la amebiasis.
De hecho, agregan, fue más efectivo que el actual tratamiento para la infección, el metronidazole, el cual tiene efectos secundarios adversos.
Los experimentos posteriores con ratones confirmaron que el medicamento logró combatir la amebiasis en los animales.

Aprobado y barato

El doctor Graham Clark, profesor de parasitología molecular de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, explica que el metronidazole es un fármaco efectivo pero tiene efectos secundarios y no siempre ofrece resultados exitosos.
El auranofin está disponible en todos los países del mundo y, según los científicos, el tratamiento podría venderse a unos US$2,50 o menos por dosis para tratar la infección.
La disenetería amebiana, o amebiasis, es la cuarta causa de muerte por parásitos en el mundo en desarrollo y la tercer causa de enfermedad parasitaria en estos países.
La E. histolytica, que causa unas 50 millones de infecciones cada año en el mundo, se propaga con los alimentos o agua contaminada y afecta principalmente a niños menores de cinco años.

domingo, 20 de mayo de 2012

Abortado primer intento privado de conquista del espacio


Una empresa privada californiana, Space X, quería hacer historia este sábado al relevar al gobierno estadounidense en una misión espacial esencial.
Su nave no tripulada Dragon transportaría media tonelada de comida y otros suministros a los astronautas que viven en la Estación Espacial Internacional (EEI), pero no pudo ser.
Según el corresponsal de la BBC en ciencia, Jonathan Amos, uno de los motores del cohete Falcon 9, responsable de la misión, registró una presión mayor de la recomendada.El intento de lanzamiento falló y la nave no pudo despegar de su base en Cabo Cañaveral.
Es la primera vez que el sector privado hace un intento de encargarse del servicio de suministros a la EEI.
El siguiente intento es el próximo martes.
Negocio
Como recuerda el especialista en ciencia de la BBC Jonathan Amos la agencia especial estadounidense, la NASA, espera en adelante poder externalizadas otras tareas.
clicDesde sus inicios, la carrera espacial fue un ámbito reservado para gobiernos con gran cantidad de recursos. El sector privado ha podido construir las naves y equipos, pero las agencias espaciales públicas como la Nasa se han encargado del diseño y gestión de los proyectos.
Por eso, Space-X representa una nueva forma de hacer negocios, por la que la Nasa compra todo el servicio de transporte espacial, del mismo modo que cualquier otra organización paga a una tercera empresa por la gestión de sus salarios o por la asistencia informática.
Amos apunta que en el futuro la Nasa espera también entregar a la empresa privada el transporte de sus astronautas.
clicAhorro
Con esta estrategia, la Nasa prevé reducir el costo de los viajes espaciales.
Charles Bolden, que dirige la Nasa, espera que al ceder la responsabilidad de estas funciones, su agencia pueda centrarse en retos más ambiciosos.
"Yo distingo entre dos tipos de viajes al espacio. Uno es el acceso a la órbita de la Tierra, que es el que queremos contratar a las naves de las empresas privadas, y otro tipo son los viajes más allá, a Marte, a los asteroides y otros lugares así", dice Bolden.
Space-X deberá esperar un poco más para convertirse en un referente en esta nueva forma de hacer negocio en el espacio.

Cirugía, la solución para la epilepsia severa


Las crisis de epilepsia son una experiencia aterradora para cualquiera, pero en particular para los niños que no responden a la medicación para tratar esta enfermedad.
Para estos niños y sus padres la vida puede ser muy difícil e impredecible.
El Hospital Great Ormond Street de Londres es en la actualidad el principal centro donde se lleva a cabo este tipo de procedimiento quirúrgico en el Reino Unido, pero la idea es expandir esta práctica a otras instituciones del país.Sin embargo, si se puede identificar qué parte del cerebro causa estas convulsiones, es posible recurrir a la cirugía como un tratamiento efectivo.

El caso de Rachel











CRISIS DE EPILEPSIA

  • Esto provoca una interrupción temporal en la comunicación que tiene lugar entre las células del cerebro.
  • Esto hace que se detengan o se confundan los mensajes del cerebro. 
  • Hay cerca de 40 tipos distintos de convulsiones 

Rachel tenía ocho años cuando los cirujanos le extrajeron un trozo de tejido que presentaba una malformación del lado derecho de su cerebro.
Durante varios años, los médicos le prescribieron diferentes drogas para controlar las convulsiones repentinas que la dejaban exhausta física y emocionalmente.
Su padre, Nick, dijo que se sintió muy aliviado cuando los médicos le informaron que habían descubierto la raíz del problema.
Los cirujanos nos dijeron que las probabilidades de éxito eran de entre el 70% y el 80%".
Según la Organización Mundial de la Salud, hay aproximadamente 50 millones de epilépticos en el mundo, y al menos el 50% de los casos tienen su origen en la niñez o en la adolescencia.
Mientras que la mayoría de los niños que padecen esta enfermedad llevan una vida activa, cerca de un tercio no responde a la medicación y continúan sufriendo convulsiones.

Último recurso

Helen Cross, experta en cirugía para epilepsia del Instituto de Salud Infantil del University College de Londres y del Hospital Great Ormond Street, explica que existen distintos tipos de crisis.
"La epilepsia no es una sola condición y una persona puede sufrir más de un tipo de convulsión".
"Los que se adecuan a la cirugía, son los que no se han visto afectados por al menos dos fármacos y cuando se los evalúa, se ve que se originan en un pequeño sector del cerebro", señala Cross.
Aunque los riesgos son menores, Cross admite que muchos médicos consideran a la cirugía como el último recurso.
"Muchos creen que la cirugía puede traer más problemas, pero cada individuo es diferente. Si se sabe en poco tiempo que el niño va a ser resistente a las drogas, cuanto antes se practique la cirugía mejor será el resultado".

Cambio radical

Desde que fue sometida a la cirugía, en febrero de 2010, la vida de Rachel ha cambiado totalmente.
"Ahora tiene energía, sonríe y sus ojos han vuelto a iluminarse".
El procedimiento se hizo dos o tres meses antes de que regresara a la escuela, y allí también notaron la diferencia, cuenta.